Utilitarismo Moral: Placer, Felicidad y Consecuencias Sociales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Significado del Utilitarismo Moral
El utilitarismo moral, desarrollado por figuras como Jeremy Bentham (1748-1832) y Stuart Mill (1806-1873), es una corriente ética que se define como un hedonismo de corte social, enfocado en el bienestar de la mayoría. Esta teoría considera el placer y el dolor como los principales motores de la conducta humana. El ser humano busca el placer y evita el dolor, por lo que el utilitarismo se basa en el principio de mayor felicidad, entendido como aquello que produce mayor placer al mayor número de personas.
La utilidad se determina por lo que es más beneficioso para la mayoría, estableciendo así que el bien moral reside en la utilidad. Este enfoque implica un análisis de las consecuencias de las acciones, asociando el utilitarismo con el consecuencialismo. El cálculo de las consecuencias y su impacto social permite determinar si una acción es buena o no, o si es preferible a otras.
Principios Clave
- Principio de Mayor Felicidad: Actuar buscando la mayor felicidad para el mayor número de personas.
- Consecuencialismo: Evaluar las acciones en función de sus consecuencias.
- Utilidad: Lo que es más útil para la mayoría tiene mayor valor moral.
Figuras Principales del Utilitarismo
Jeremy Bentham
Bentham se enmarca en el utilitarismo social. Propuso que la felicidad individual se encuentra en la satisfacción de deseos e intereses, siempre procurando el bien del prójimo. Introdujo la aritmética de los placeres, sugiriendo que el placer puede medirse y compararse.
Stuart Mill
Mill desarrolló un utilitarismo humanista y altruista, yendo más allá del simple cálculo de placer para la mayoría. Introdujo el concepto de utilitarismo cualitativo, argumentando que los placeres no solo se diferencian en cantidad, sino también en calidad. Según Mill, es preferible ser un "hombre descontento que un cerdo satisfecho", destacando la superioridad de los placeres intelectuales y morales.
Tipos de Utilitarismo
- Utilitarismo del Acto: Evalúa la corrección de cada acción individual por sus consecuencias.
- Utilitarismo de Regla: Considera si la acción se ajusta a reglas morales preestablecidas.
Críticas al Utilitarismo
Una crítica relevante al utilitarismo proviene de G.E. Moore, quien, basándose en la falacia naturalista denunciada por Hume, argumentó que derivar un juicio de valor (lo que debe hacerse) de un juicio de hecho (lo que los hombres creen que es lo mejor) es lógicamente incorrecto. Mill respondió a esta crítica diferenciando los placeres por su calidad, no solo por su cantidad, y afirmando que los individuos con experiencia en ambos tipos de placeres prefieren los intelectuales y morales.