Utilitarismo: Principios Fundamentales, Felicidad y Consecuencias Éticas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
¿Cuál es el principio básico del utilitarismo?
Lo que formuló Jeremy Bentham en su libro Principios de Moral y de Legislación, publicado el mismo año de la Revolución Francesa: 'Por principio de utilidad se entiende el principio que aprueba o desaprueba cualquier acción según la tendencia que tenga para aumentar o disminuir la felicidad de las partes sobre el interés de las cuales se trata, o, lo que viene a ser lo mismo, para fomentar o combatir esa felicidad'. En definitiva, se trata de producir tanta felicidad como sea posible.
¿Qué promueve el utilitarismo?
El utilitarismo promueve la felicidad, entendida como el 'máximo bien para el máximo número'. Tal como lo formuló John Stuart Mill en su libro Utilitarismo: 'Conforme al principio de la mayor felicidad [...] el fin último en relación con el cual y por el que todas las demás cosas son deseables (ya sea que estuviéramos considerando nuestro bien propio o el ajeno), es una existencia libre de dolor, en la medida de lo posible y tan rica en goces como sea posible'. En otras palabras, la utilidad no constituye ninguna finalidad de la acción humana, sino solo un instrumento (un criterio o una herramienta conceptual) para llegar a ser felices.
¿Cómo actuar según el utilitarismo?
Cuando tenemos que elegir entre diversas conductas, los utilitaristas nos proponen reflexionar sobre qué sucederá en caso de llevarlas a la práctica y optar por la que tenga mejores consecuencias globales para todos los afectados. Conviene promover lo que Mill denomina 'las reglas y preceptos de la conducta humana' adecuadas para aumentar las posibilidades de vivir una existencia libre de dolor. Esto incluye el cálculo racional de las consecuencias de nuestras acciones para el mayor número.
¿La felicidad es lo único que importa al utilitarismo?
La teoría según la cual la felicidad es lo único que importa se llama hedonismo y se originó en Grecia con Epicuro. Los utilitaristas tienden a usar como sinónimos tres palabras: placer, felicidad y bienestar. Placer es el más habitual en Bentham, felicidad es la palabra típica de John Stuart Mill y bienestar es más generalizado en los autores del siglo XX (Hare, Singer). Pero bienestar es una palabra que se usa de forma más general, en la medida en que resulta más descriptiva y, por tanto, más fácil de considerar objetivamente. En todo caso, el utilitarismo ha discutido a menudo si el bienestar o la felicidad es un modo de 'sentirse' (no necesariamente de 'ser') de forma subjetiva o si necesita una base descriptiva. G.E. Moore (1873-1958) consideró que hay cosas buenas intrínsecamente —el placer, la amistad y el disfrute estético— y que una acción es correcta cuando aumenta el suministro de estas tres cosas.
¿Para el utilitarismo el fin justifica los medios?
Efectivamente, un medio es, por definición, dependiente de la finalidad que se propone. Por otra parte, se le puede calificar de útil o inútil, pero siempre hay que buscar medios útiles. La frase 'el fin justifica los medios' es a menudo asociada con el utilitarismo, ya que la moralidad de una acción se juzga por sus resultados.