Utilitarismo y Socialismo Marxista: Fundamentos Éticos y Materiales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Utilitarismo: Una Corriente Ético-Política del Siglo XIX
El utilitarismo es una corriente ético-política que emergió en el siglo XIX, influenciada por los ideales de progreso y ciencia de la Ilustración. Se define por un hedonismo social, donde la felicidad se entiende como el placer para todas las personas, reconociendo la naturaleza social del ser humano y la importancia de la empatía.
Principales Exponentes y sus Ideas
Jeremy Bentham
Según Bentham, los placeres se distinguen por la cantidad. Propuso una "aritmética de los placeres" basada en la intensidad, duración, seguridad y proximidad. A veces, es necesario sacrificar placeres menores o experimentar dolor para alcanzar un placer mayor.
John Stuart Mill
Mill, por su parte, define los placeres por su calidad. Considera superiores aquellos relacionados con el conocimiento y la moral, e inferiores los que nos asemejan a los animales, como la comida o la reproducción. Su famosa frase: "Es preferible ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho", ilustra esta idea.
Altruismo y Democracia
El utilitarismo también aboga por el altruismo, donde a veces es necesario sacrificar la propia felicidad por el bien de la humanidad. Idealmente, la democracia directa sería la mejor forma de gobierno, pero en la práctica, la democracia representativa es más viable. Se destaca la importancia de respetar a las minorías y la necesidad del sufragio femenino, aunque con ciertas exclusiones como analfabetos y no contribuyentes en algunas votaciones. La libertad individual es fundamental para el progreso social.
Socialismo Marxista: Materialismo Histórico y Lucha de Clases
El socialismo marxista se basa en el materialismo histórico, que estudia la historia a partir de sus condiciones materiales. La estructura económica es la base de la sociedad, compuesta por relaciones y fuerzas de producción. Las fuerzas de producción incluyen la fuerza de trabajo (trabajador) y los medios de producción (instrumentos, ciencia y materia prima).
Modos de Producción y Superestructura
Las relaciones entre fuerzas y relaciones de producción dan lugar a un modo de producción, que a su vez genera una superestructura formada por el estado, la ideología y el derecho. La historia de la humanidad se define como la lucha entre clases sociales, donde el avance de una clase implica el retroceso de otra.
Modos de Producción Históricos
A lo largo de la historia, se han identificado diversos modos de producción: asiático, antiguo, medieval, capitalista y socialista.