Utopía, esperanza y lucha social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
AMEDEO BERTOLO (utopía)
Paul Ricoeur parte de la idea de la esperanza (no de manera religiosa) de que habrá cambios en la vida de las personas. Esta esperanza puede ser comparada con la idea de imaginación: imaginación pura (síntesis entre conocimiento y percepción) e imaginación social (lo empírico, experiencias sociales). También relaciona y contrasta el concepto de utopía con el de ideología. Este último es un conjunto de valores que se van volviendo sólidos para justificar el sistema vigente en determinado tiempo histórico. Puede llegar a deformar la realidad pero siempre preservando la identidad de la persona. Una utopía es un sueño que aspira a realizarse y que intenta poner en duda la justicia de la situación actual. Según Ricoeur, “una sociedad sin utopías es como una persona sin deseos”. Esto se presenta como un proyecto renovador y que alimenta la imaginación para ver más allá. Para Amedeo Bertolo, el hombre es un animal cultural, ambicioso y violento por naturaleza pero que también es solidario y piensa en el otro, y que faltan mecanismos que incentiven esto. En su obra propone que hay tres imágenes del futuro: -futuro como copia fiel del presente; -futuro negativo (distopía); y -futuro positivo (utopía). Eduardo Colombo analiza la sociedad moderna a partir de los obreros y concluye que “la sociedad privatiza lo individual” y que para combatirlo es necesario una lucha o reclamo colectivo porque sino la voluntad del pueblo perderá consistencia. Para ello, también, propone que desaparezca la clase dirigente (políticos). Colombo es un exponente del anarquismo en latinoamérica. El anarquismo es una rama del socialismo que no necesita del Estado y que intenta generar nuevas alternativas de poder, promovido por la clase obrera y estudiantes. Es planteado como una utopía relativa porque puede ser una realidad alcanzable pero a su vez, nunca se logró. Otras alternativas de utopías logradas fueron el Proyecto A. en Neustadt, Alemania y la Revolución Zapatista en México.
Declaración de la Selva Lacandona (por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional):
PRIMERO: avanzar hacia la capital del país venciendo al Ejército Federal Mexicano, liberando a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a sus autoridades administrativas.
SEGUNDO: respetar la vida de los prisioneros y entregar a los heridos a la Cruz Roja Internacional para su atención médica.
TERCERO: iniciar juicios contra los soldados del Ejército Federal Mexicano y la policía política y contra todos aquellos que repriman y maltraten a la población civil y roben o atenten contra los bienes del pueblo.
CUARTO: formar nuevas filas con todos aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha, incluidos aquellos que, siendo soldados enemigos, se entreguen sin combatir a nuestras fuerzas y juren responder a las órdenes de esta Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
QUINTO: pedir la rendición incondicional de los cuarteles enemigos antes de entablar los combates.
SEXTO: suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por el EZLN.