Utrecht y Rastadt: El Nuevo Orden Europeo tras la Guerra de Sucesión Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Declive de la Guerra de Sucesión Española

Tras la derrota de **Malplaquet** y las posteriores conquistas aliadas, el soberano francés, **Luis XIV**, se planteó dejar a su suerte a su nieto, **Felipe V**, en las conversaciones de paz de **Gertruydenberg** (1710) y defender su territorio, invadido por el ejército procedente de los **Países Bajos**, que por otra parte se encontraba exhausto. Finalmente, optó por continuar [apoyando a su nieto] debido a la excesiva presión de los aliados, quienes exigían su apoyo para expulsar a su nieto del trono, a lo cual se negó.

La situación cambiaría en los últimos años debido principalmente a acontecimientos ajenos a la guerra, como la llegada al poder en **Inglaterra** de los **tories** que, cansados de la guerra y de los daños a sus intereses mercantiles, se inclinaban al pacifismo. Fue determinante la muerte de **José I** en 1711, que convirtió al **archiduque Carlos** en el nuevo emperador, **Carlos VI**. Esto suponía otra alteración del **equilibrio europeo**, viéndose una amenaza que hubiera podido reeditar el imperio de **Carlos V**.

Todo esto, unido al cansancio generalizado de los contendientes, el incendio de **Río de Janeiro** por los corsarios franceses y episodios bélicos como el triunfo de **Villars** sobre **Eugenio de Saboya** en **Denain**, aceleraron las conversaciones de paz.

La guerra en **España** se había decantado a favor de **Felipe V** gracias, sobre todo, al apoyo de los **castellanos**. Las victorias de **Vendôme** en **Brihuega** y **Villaviciosa** le permitieron continuar la reconquista de la **Corona de Aragón**, que se concretó con la toma de **Barcelona** por el **duque de Berwick** en 1714 y, al año siguiente, con la conquista de **Mallorca**, poniendo fin a la resistencia **austracista**.

El Orden de Utrecht

Las paces de **Utrecht** (1713) y **Rastadt** (1714) supusieron la reorganización de **Europa**, pero marcan también la derrota final de **Luis XIV** y el fin de la **hegemonía francesa**, consagrando el **equilibrio** como principio rector de las relaciones internacionales. Su base era la idea de la **balanza de poderes** entre **Francia** y **Austria**, con **Inglaterra** como garante exterior.

Las paces incluían acuerdos de carácter **político**, **territorial** y **comercial**.

Acuerdos Políticos

  • Reconocimiento de **Felipe de Borbón** como rey de **España**, quien previamente hubo de renunciar a sus derechos a la corona de **Francia**.
  • **Luis XIV** se vio obligado a interrumpir su apoyo a los **Estuardo**, pretendientes al trono inglés.
  • Fueron reconocidos como reyes: el elector de **Brandemburgo** (que se convirtió en rey de Prusia) y el duque de **Saboya**.
  • Creación de un nuevo electorado imperial: **Hannover**, vinculado a **Inglaterra** por el **Acta de Establecimiento** (1701), que adjudicaba a los duques la sucesión del trono inglés.

Cambios Territoriales

  • La gran mayoría de los dominios europeos que hasta entonces dependían de **España** pasaron a **Austria**, que recibió los **Países Bajos** [españoles], **Luxemburgo**, el ducado de **Milán**, los presidios de **Toscana**, el reino de **Nápoles** y el de **Cerdeña**.
  • Al duque de **Saboya** pasaron algunos territorios de la **Lomellina** y la **Valsesia**.
  • **Francia** logró mantener las principales adquisiciones del reinado de **Luis XIV**, si bien hubo de abandonar algunas localidades de los **Países Bajos**, demoler las fortificaciones de **Dunkerque** y ceder a **Inglaterra** una serie de posesiones coloniales, como **Acadia**, **Terranova** o la **bahía de Hudson**. A cambio, incorporó el ducado de **Orange**.
  • Las **Provincias Unidas** recibieron el derecho a situar guarniciones defensivas en la zona de los **Países Bajos** fronteriza con **Francia**.
  • **Prusia** pasó a dominar el **Güeldres español** y el principado de **Neuchâtel**, en **Suiza**.
  • **Inglaterra**, por su parte, recibió **Gibraltar** y **Menorca**.

Concesiones Comerciales a Inglaterra

El interés prioritario de **Inglaterra** estaba en el ámbito **marítimo y mercantil**. Obtuvo:

  • El título de “**nación más privilegiada**” en el comercio colonial hispano.
  • El derecho de “**asiento**” (monopolio del comercio de esclavos africanos durante treinta años).
  • El “**navío de permiso**” (derecho a enviar, una vez al año, un navío a las Indias españolas).

Estas concesiones supusieron, en la práctica, la primera quiebra legal del **monopolio hispano** sobre el comercio de sus **Indias**. **Inglaterra** se consolidaba así como gran **potencia mercantil**.

Entradas relacionadas: