Vacío de Poder, Guerrillas y Afrancesados en la España Napoleónica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Vacío de Poder en la España Napoleónica

El vacío de poder se produce con motivo de la ausencia de los reyes de España, Carlos IV y Fernando VII, y de las llamadas abdicaciones de Bayona. Nos hallamos en plena época napoleónica, al inicio de la Guerra de Independencia. La España del Antiguo Régimen, que vive bajo un sistema absolutista, está sin el gobierno de sus reyes. Debido al Motín de Aranjuez, Carlos IV se había visto obligado a destituir a Godoy y abdicar en su hijo Fernando VII. Al poco tiempo, quiso recuperar la corona y, como Fernando VII se negó, solicitó la mediación de Napoleón, convencido de que le ayudaría.

Las Guerrillas en la Guerra de Independencia

Se llamó guerrillas a la forma de lucha que se desarrolló en España durante la Guerra de Independencia. Ante un ejército tan numeroso como el francés, con clara superioridad militar, se organizaron espontáneamente grupos armados de todo tipo de población en todas partes. El jefe era elegido por ellos mismos en función de su capacidad, ya que su vida dependía de su forma de conducir la partida. Usaban todo tipo de estrategias; el armamento lo obtenían de los propios franceses, asaltaban la retaguardia, creaban emboscadas, etc.

Los Afrancesados

Se llamaron afrancesados a aquellos españoles que, durante la Guerra de Independencia, apoyaron la causa francesa y el gobierno de José I Bonaparte. No fue un grupo homogéneo, ya que podemos distinguir dos grupos diferentes: antiguos reformistas ilustrados que deseaban el progreso de España y que tenían una buena preparación intelectual. Eran admiradores de los logros que se habían obtenido en Francia con la Revolución y veían una manera de conseguir estos ideales de libertad política y comercial sin necesidad de una revolución sangrienta.

La Revolución Liberal Burguesa

La Revolución Liberal Burguesa fue un proceso que se dio en toda Europa desde finales del siglo XVIII con la Revolución Francesa y después a lo largo de todo el siglo XIX e incluso XX. La burguesía era el grupo social del estado llano que, pese a su riqueza y preparación, no se contaba entre los privilegiados de la nobleza y el clero. Estos lucharon por conseguir romper con el sistema del Antiguo Régimen que los relegaba e imponer sus nuevos ideales de igualdad, soberanía nacional y de libertades tanto individuales como comerciales.

Los Criollos en América

Se llamaron criollos a los descendientes de españoles nacidos en América, que formaban un grupo social rico, culto, poderoso y minoritario. Acumulaban grandes propiedades de plantaciones agrícolas y de haciendas ganaderas. Dominaban también las actividades comerciales de la América española y se habían enriquecido con los cargamentos de los buques procedentes de España que almacenaban y posteriormente revendían.

El Caudal de Indias

Se llamó caudal de Indias, en principio, a la fuente de ingresos de oro y plata proveniente de las colonias españolas en América. Posteriormente, incluyó también los beneficios producidos por el intercambio comercial y la recaudación de impuestos de las colonias, en metálico o en especie, que periódicamente llegaban a España. Fueron muy importantes en los siglos XV y XVI, aunque comenzaron a decrecer a partir del siglo XVII por la caída de producción de los metales, la piratería y la amenaza de otras potencias como Inglaterra.

Entradas relacionadas: