Vacunas: Guía Completa de Tipos, Inmunización y Amigdalitis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Vacunas: Tipos y Funcionamiento
¿Qué es una vacuna?
Una vacuna es un producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial (vacunación). Las vacunas contienen antígenos de agentes infecciosos, que estimulan el sistema inmunitario para generar una respuesta protectora.
Tipos de Vacunas
- Vacuna combinada: Contiene antígenos de varios agentes infecciosos diferentes (por ejemplo, sarampión, rubeola, parotiditis), administrados en una sola dosis. No confundir con vacunaciones simultáneas.
- Vacuna adsorbida: Los antígenos están fijados (adsorbidos) a la superficie de un adyuvante (como el fosfato hidróxido de aluminio). Esto refuerza el poder inmunológico de la vacuna al retardar la liberación del antígeno, estimular la producción de citocinas y generar una respuesta más intensa de las células T.
- Vacuna conjugada: Se une un derivado proteico a un antígeno polisacárido para aumentar su capacidad inmunógena. Esto convierte al antígeno en timo dependiente, lo que permite una respuesta inmune secundaria y de memoria adecuada, incluso en lactantes pequeños.
- Vacuna polivalente: Contiene varios serotipos o serogrupos de un mismo microorganismo (por ejemplo, la vacuna antineumocócica). El neumococo tiene entre 90 y 100 serotipos, pero esta vacuna protege hasta 13 serotipos.
- Vacuna recombinante: Se obtiene un antígeno proteico mediante la inserción (recombinación genética) de un fragmento de ADN en un microorganismo (como una levadura) o en un cultivo celular. Este fragmento contiene el gen que codifica el antígeno deseado.
- Vacuna de microorganismos muertos o inactivados: Se obtienen inactivando los microorganismos mediante procedimientos químicos o físicos. Inducen una respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que las vacunas de microorganismos vivos atenuados, principalmente de tipo humoral. Se requieren varias dosis para la primovacunación y dosis de refuerzo para mantener una concentración adecuada de anticuerpos séricos.
- Vacuna de microorganismos vivos atenuados: Está constituida por microorganismos que han perdido virulencia mediante el pase seriado por diversos medios de cultivo u otros procedimientos. Induce una respuesta inmunitaria intensa y de larga duración, similar a la originada por la infección natural. Generalmente, una sola dosis es suficiente, excepto cuando se administran por vía oral. Induce la aparición de inmunidad humoral y celular.
Inmunización (Vacunación)
La inmunización (vacunación) tiene como objetivo inmediato la prevención de enfermedades en individuos o grupos, y como meta final la erradicación. La inmunidad puede dividirse en:
- Activa natural: Producida por la infección. Por ejemplo, un caso de varicela. El niño que tiene varicela no vuelve a tener varicela.
- Activa artificial: Lograda tras la vacunación.
- Pasiva natural: Obtenida por el paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño.
- Pasiva artificial: Producida tras la administración de gammaglobulinas.
Cadena de Frío
La cadena de frío es un sistema complejo de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas que asegura su conservación en condiciones adecuadas de luz y temperatura, garantizando su inmunogenicidad, desde su salida del laboratorio fabricante hasta su administración al paciente.
Amigdalitis
Tipos de Amigdalitis
- Bacteriana: Causada por el estreptococo beta hemolítico A. Puede provocar fiebre reumática, glomerulonefritis aguda y corea de Sydenham.
- Eritematosa o eritematopultacea (Faringoamigdalitis): Se caracteriza por fiebre, dolor faríngeo, dolor al tragar (odinofagia), sensación de opresión faríngea, otalgia, náuseas, vómitos, diarrea, adenopatías cervicales, anginas rojas y blancas, edematosas e hipertróficas, y placas blancas purulentas. Puede ser causada por virus.
- Ulcerosa y ulcera necrótica: Se caracteriza por amígdalas edematosas, congestivas, ulceración uni o bilateral, angina de Vincent o fusoespirilar, boca séptica, aliento fétido. Puede complicarse con el síndrome de Lemierre o tromboflebitis.
- Pseudomembranosa: Se caracteriza por un exudado blanquecino espeso homogéneo de color gris. Puede provocar apnea obstructiva del sueño y obstrucción de las vías aéreas altas por hipertrofia de adenoamigdalina. El tratamiento puede incluir amigdalectomía.
Tratamiento
El tratamiento de la amigdalitis depende del tipo y la causa. En el caso de la amigdalitis bacteriana, se utilizan antibióticos como la penicilina G sódica (50.000 a 100.000 UI/día) o amoxicilina con ácido clavulánico.