Validez y Confiabilidad de Instrumentos de Medición

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tipos de Validez

Evidencia Relacionada con el Contenido

Es el grado en que la medición representa al concepto o variable medida. Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluyera solo problemas de resta y excluyera problemas de suma, multiplicación o división.

Evidencia Relacionada con el Criterio

Establece la validez de un instrumento de medición al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Por ejemplo, un investigador valida un examen sobre manejo de aviones al mostrar la exactitud con la que el examen predice qué tan bien un grupo de pilotos es capaz de operar un aeroplano.

Evidencia Relacionada con el Constructo

Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés.

Validez Total

La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir.

Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

Relación entre Confiabilidad y Validez

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido.

Factores que Afectan la Confiabilidad y Validez

  1. Improvisación: genera casi siempre instrumentos poco válidos o confiables que no debieran existir en la investigación.
  2. Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en nuestro contexto. Cultura y tiempo: existen instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos en los que hasta el lenguaje nos suena “anticuado”.
  3. El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y educativo son errores que llegan a afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
  4. Agrupar diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes: deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy favorable a través de las respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas inusuales o contestar siempre negativamente.
  5. Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición: El ruido, la iluminación, el frío, un instrumento demasiado largo o tedioso, son cuestiones que llegan a afectar negativamente la validez y la confiabilidad.
  6. Falta de estandarización: Por ejemplo, que las instrucciones no sean las mismas para todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los instrumentos de observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se vincula con la objetividad.

Cuestionarios y Escalas

Tipos de Cuestionarios

Por entrevista personal: implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro.

Entradas relacionadas: