Los Validos en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Los Austrias Menores y el Sistema de Validos
Los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) gobernaron España durante el siglo XVII. A diferencia de sus predecesores, estos monarcas delegaron gran parte de sus responsabilidades de gobierno en figuras conocidas como validos. Esta delegación de poder marcó un cambio significativo en el sistema político de la monarquía española durante este periodo.
¿Quiénes eran los Validos?
Los validos eran individuos pertenecientes a la aristocracia, en quienes el rey depositaba una confianza absoluta. El monarca, en la práctica, se desentendía de las tareas cotidianas del gobierno, y el valido asumía la responsabilidad de tomar las decisiones importantes, actuando como una especie de primer ministro.
Razones de su Aparición
La aparición de los validos se puede atribuir a varios factores:
- Complejidad creciente de las tareas de gobierno.
- Falta de interés o capacidad por parte de los Austrias menores en los asuntos de gobierno.
Funciones de los Validos
Las funciones principales de un valido incluían:
- Supervisar los Consejos Reales.
- Asesorar al rey en asuntos de estado.
- Encargarse de la correspondencia y asuntos administrativos del rey.
Es importante destacar que la figura del valido no era exclusiva de la monarquía española. Otras monarquías europeas también recurrieron a este sistema, como en el caso de Francia con Richelieu y Mazarino.
Los Validos de los Austrias Menores y los Conflictos Internos
con los que se enfrentaron fueron:
• Felipe III: su valido más importante fue el Duque de Lerma, D. Francisco Gómez de Sandoval. Durante su reinado el conflicto interno más destacado se dio en 1609 la expulsión de los moriscos. El problema de los moriscos y los falsos conversos no se había llegado a resolver. Felipe II intentó tras la rebelión de las Alpujarras solucionarlo con su dispersión. La idea de su colaboración con los turcos llevó a la decisión de su expulsión definitiva. Alrededor de 300.000 moriscos fueron expulsados. Este éxodo repercutió especialmente en los territorios de Aragón y Valencia donde se ocupaban del campo y supuso el abandono de los cultivos.
• El valido de Felipe IV fue el Conde Duque de Olivares: creó la Unión de Armas, por la que todas las regiones españolas debían contribuir con dinero y soldados. La negativa de Cataluña en 1640 a participar en ella llevó a un duro conflicto que terminará con la Paz de los Pirineos en 1659. El levantamiento catalán animó a los portugueses a hacer lo mismo lo que llevará en unos años a la independencia de Portugal.
• En la minoría de Carlos II, fue regente su madre Doña Mariana de Austria. Su un primer valido fue Nithard y luego Valenzuela. En la mayoría del rey, será su medio hermano Juan José de Austria, el más destacado valido. Los conflictos internos se inscriben en el ámbito de las posesiones de ultramar atacadas por el ejército del rey francés Luis XIV y ante las que los gobiernos españoles no pudieron hacer nada. Durante su reinado se reconoció la independencia de Portugal en 1668.