Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de Luces de Bohemia y el Género Teatral
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia
Valle-Inclán no encuentra un género dramático para plasmar su visión, por lo que inventa el esperpento. Consideramos el esperpento como una estética para desvelar el sentido trágico de la vida española.
Valle-Inclán propone una deformación literaria a través de las palabras de sus personajes, respondiendo a una situación histórica real: España es una deformación grotesca de la civilización europea. Utiliza la deformación para lo absurdo al presentar los elementos como algo extraordinario, ofreciendo el mundo real de forma verosímil.
Max Estrella explica en qué consiste el esperpento con expresiones como: “La tragedia nuestra no es tragedia.”
“Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable europea.” Ataca a los ultraístas y se reconoce a Goya como creador del esperpentismo. Se establece una relación del esperpento con las literaturas de vanguardia y los antecedentes de la tradición artística española. Otros procedimientos del esperpentismo son:
- Empleo de recursos deformantes como la animalización, que presenta a un personaje con rasgos de animal.
- Contrastes y reducción a lo absurdo.
El esperpentismo, para Valle-Inclán, es la tragedia de nuestros días: una tragedia que, en vez de llanto, provoca risa.
La lengua de Valle-Inclán se adecua a cada personaje, que está retratado por lo que dice. El lenguaje es modernista.
El Género Dramático: Conceptos Fundamentales
El teatro o drama abarca aquellas obras, escritas en verso o prosa, destinadas a ser representadas ante un público, en forma de diálogo directo entre personajes y de acciones que van creando una trama (feliz o desgraciada).
Constituyentes Teatrales
Textos Escritos
- Conjunto de diálogos entre los personajes.
- Acotaciones: en las que se ofrece la información escénica necesaria para que la obra pueda representarse. Las acotaciones aparecen al inicio de los actos o entre los parlamentos de los personajes; en este último caso, se insertan en un paréntesis y en letra cursiva.
El Director
Se encarga de la adaptación, el montaje y la puesta en escena de la obra.
Los Actores
Encarnan a unos personajes mediante palabras, gestos y movimientos.
La Escenografía
También denominada tramoya, es el conjunto de elementos ubicados en el escenario cuya función es la de marcar y caracterizar el espacio teatral; es realizada por un escenógrafo.