Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Crítica Social del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
La Generación del 98 y el Esperpento
De la Generación del 98 se ha señalado comúnmente la crítica social, la preocupación por la situación de España y por su identidad. El esperpento es una respuesta: la tragedia española solo puede comprenderse desde una estética sistemáticamente deformada, donde los héroes trágicos se convierten en fantoches, desfigurados por la realidad del país. Esta realidad no es la brillante de las academias o la política, sino la hambrienta y absurda de las injusticias y la represión (el preso catalán), el desprecio por la cultura (encarnado en la mala estrella de Max), la hipocresía y el disparate de que los vivales como don Latino o los timadores como Zaratustra se salgan con la suya y no pase nada. Pero la ideología subyacente en Luces... va un paso más allá del Regeneracionismo noventayochista, hasta dar con el anarquismo, que parece la única salida a tanta injusticia; de hecho, las figuras más desposeídas son las únicas retratadas con algo de dignidad. Junto a ello, otro rasgo del 98 es que el lenguaje recupera el casticismo y la brevedad.
La Influencia del Modernismo en Valle-Inclán
Del Modernismo: El modernista huía de la realidad a través del arte. Valle rechaza de pleno lo que vive a su alrededor, pero no huye, sino que se enfrenta a esa sociedad. Sin embargo, en ese choque incorpora elementos modernistas sin romper la coherencia con la estética esperpéntica; Max Estrella supone en sí mismo la metáfora de ese enfrentamiento, de una sensibilidad aristocrática en una realidad degradada que lo aboca al rechazo y a la muerte. Podríamos reseñar la actitud modernista de Max Estrella, símbolo del choque del espíritu elevado y genial del gran escritor contra la realidad esperpéntica y degradada que lo rodea.
El preciosismo modernista se observa en la expresión poética y retórica de los diálogos y las acotaciones, que incluyen un lenguaje metafórico y muy literario. El léxico culto modernista desaparece en favor de una mezcla de registros. Otro rasgo modernista es el culturalismo, que se manifiesta en la inclusión de referencias culturales, especialmente clásicas, en la escritura. La obra está plagada de ellas, como la recreación final del entierro hamletiano o los personajes de los jóvenes modernistas.
Conclusión y Legado
El conjunto es una obra crítica pero muy estetizante; demoledora en cuanto a su rechazo a la política y a la hipocresía social de la época, pero con una belleza plástica y un trabajo sobre el lenguaje a la altura de grandes creaciones artísticas o poéticas.