Valle-Inclán: El Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Valle-Inclán: El Esperpento
Valle-Inclán denomina esperpento a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. La creación de esta técnica por parte de Valle-Inclán consiste en la deformación grotesca de los personajes y de la sociedad con la finalidad de mostrar su disconformidad con la sociedad española de la época.
Características del Esperpento
- Deformación de las situaciones y de la realidad.
- Distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero siempre rico y elaborado.
- Degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos, sino animalizados, cosificados, como muñecos grotescos.
- Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
- Situaciones absurdas.
- Intensificación e hipérbole de los elementos que conforman esta situación.
Luces de Bohemia
Luces de Bohemia, escrita por Valle-Inclán, corresponde por su estética al modelo de esperpento característico de este autor. En la obra se narran las últimas horas de la vida de Max Estrella, un poeta ciego, que gozó de un cierto reconocimiento en otro tiempo. Max peregrina por un Madrid oscuro, sórdido y marginal, acompañado de su amigo Don Latino de Híspalis.
En sus diálogos se pueden ver críticas a la cultura oficialista, así como a la situación política y social de una España que no reconoce a sus hombres ilustres. La obra finaliza con la muerte de Max Estrella y su velatorio. Desde el punto de vista léxico, destacan el empleo de términos propios del lenguaje madrileño, del léxico calé y la adecuación del léxico a la realidad (menos en el personaje de Max Estrella).
La obra es una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país opresivo e injusto, como sucede con la España de la Restauración. La temática de la obra es una reflexión general amarga y pesimista sobre España. A través de los personajes, muestra una España degradada, corrupta, que no tiene consideración con el pueblo llano.
Ideas para Comentario Crítico
Esta reflexión amarga y pesimista que soporta Max Estrella, que le provoca una vida bohemia, ¿se puede comparar con la actual? ¿Hay alguna relación entre la fuerte crítica que había en aquel entonces por la política con la actual política? ¿Pueden los ciudadanos españoles actuales estar descontentos con la situación política de su país?
Introducción para Comentario Crítico
Este fragmento pertenece a la obra Luces de Bohemia, cuyo autor es Valle-Inclán. Es una de las figuras más representativas de la literatura contemporánea. Dicho escritor bohemio oscila entre el modernismo y la Generación del 98 y se caracteriza por un estilo decadente y por su forma de oponerse a cualquier regla social.