Valle-Inclán: El Espíritu Bohemio y el Esperpento en la Crisis del Fin de Siglo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Ramón María del Valle-Inclán: El Último Romántico y Espíritu Bohemio
Procedente de una familia hidalga, Valle-Inclán fue un hombre de carácter apasionado y temperamental, lo que le valió, entre otras cosas, perder un brazo. Se le considera el último romántico y quien mejor supo encarnar su espíritu bohemio.
Valle-Inclán fue un pensador idealista enfrentado a una sociedad a la que no podía ni quería adaptarse si esto significaba renunciar a sus principios. Pasó hambre y se negó a escribir teatro burgués.
Contexto Histórico: La Crisis del Fin de Siglo
Este periodo se caracteriza por:
- La llegada del Marxismo.
- La pérdida de Cuba y Filipinas.
- Eventos como la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la Revolución Rusa (1917, aunque el texto menciona 1912, la revolución principal fue en 1917).
Contexto Literario: Siglos XIX-XX
La literatura de este periodo se manifiesta en dos líneas principales:
El Modernismo
Se identifica principalmente con la poesía y tiene como modelos el romanticismo y el simbolismo. Rechaza el realismo positivista y opta por una actitud bohemia. Utiliza alusiones mitológicas, un lenguaje cuidado con neologismos, cultismos, recursos retóricos y lenguaje sensorial.
La Generación del 98
Con un cauce expresivo más amplio, denuncia la decadencia hispánica con afán de indignación. Se caracteriza por la recuperación lingüística mediante la utilización de arcaísmos y coloquialismos, y emplea distintos tonos para caracterizar a los personajes.
Luces de Bohemia: Análisis de la Obra
La acción de Luces de Bohemia se prolonga a través de la presencia de la muerte, del décimo y la capa. La obra se desarrolla en lugares distintos para mostrar un panorama más amplio, pero con los mismos personajes. La estructura se desarrolla en vías paralelas y entrecruzadas que hacen imposible una clasificación cronológica estricta.
Estructura Argumental
La obra presenta un triple hilo argumental:
- Argumento superficial: Las últimas horas de Max Estrella y su muerte, tras la cual la acción se prolonga a través del velatorio.
- Argumento secundario: Las huelgas de proletariado, donde se superpone la figura del anarquista catalán, cuya muerte fue represalia de disturbios.
Temas Centrales
- La Bohemia: Es el tema central, abordado tanto en su aspecto positivo (afán de renovación, ruptura, búsqueda de libertad) como negativo (miseria, sordidez, egolatría). La bohemia se vincula con la sociedad romántica francesa (Barrio Latino) y se basa en la automarginación, criticando la sociedad burguesa.
- La Muerte: Presente de forma latente desde el principio (suicidio colectivo, el preso catalán, la "ley de fugas") y culmina con la muerte de Claudinita.
- El Esperpento: Una forma dramática que critica y refleja la sociedad española distorsionando rasgos ambientales y físicos. Se caracteriza por el uso de la ironía y por un contraste grave y burlesco. Los personajes reflejan la degradación colectiva, desclasándose y deshumanizándose, vaciando de razón y sentido, y cosificándose al evitar rasgos que los hagan personales.
Temas Secundarios
- Literatura de la vida.
- Marginalidad social.
- La ceguera (metafórica y literal), denunciando diferencias sociales, actitudes literarias y políticas en España.
Protagonistas y Personajes
- Luz: Claro-oscuro que refleja la vida española.
- Bohemios vividores: Caracterizados por su ingenio y pobreza.
- Max Estrella: Figura de inadaptado, a quien se le cierran caminos. Posee talento intelectual, pero su situación lo lleva al suicidio. Era sensible ante la justicia y la opresión.
- Madame Collet y Claudinita: La única compensación moral de Max.
- Don Latino: Símbolo del espíritu latino de Sevilla. Acepta el papel de lazarillo y perro, pero su lealtad está en entredicho; le roba a Max y no le deja su abrigo.
Clasificación de Personajes
- Esperpentizados: La mayoría, a excepción de la Madre y el Preso.
- Arquetipos: Representan colectivos por su oficio.
- Animales: Utilizados como símbolos.
- Pueblo: Sufre las injusticias.
- Marginados: Como "Pisa bien" y "la Lunares".