Valle-Inclán y la Estética del Esperpento en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán y Contexto de Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales de la literatura española. Su vida, excéntrica y aventurera, transcurre entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Aunque inicia estudios de Derecho, no los concluye. Es célebre por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria, que evoluciona desde una postura tradicionalista hacia posiciones más críticas y comprometidas con su tiempo.

Su obra abarca poesía, novela y, sobre todo, teatro, género en el que alcanza sus mayores logros. Como escritor vanguardista, se caracteriza por su afán de renovar la dramaturgia española, tanto en la concepción de lo escénico como en la incorporación de elementos narrativos y cinematográficos.

Etapas en la Obra de Valle-Inclán

  1. Modernismo: En esta etapa inicial, Valle-Inclán escribe obras como las Sonatas, memorias del Marqués de Bradomín, estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos. En ellas se aprecia una exquisita elegancia y una provocación amoral.
  2. Primitivismo: Esta segunda etapa se caracteriza por obras míticas con personajes tiránicos, violentos o tarados, como la trilogía de las Comedias bárbaras. Se trata de un canto a un mundo en descomposición. Esta trilogía es difícilmente representable debido a su longitud, los cambios de escenario y las acotaciones escénicas.
  3. Distanciamiento Artificioso: En esta tercera etapa, Valle-Inclán escribe obras teatrales muy diferentes del teatro modernista de la época. Son experimentos dramáticos en los que el autor crea un mundo artificioso, literario y estilizado.
  4. Esperpento: La última etapa, y la más lograda, es la de los esperpentos. Valle-Inclán acuña el término "esperpento" para referirse a obras creadas con una estética personal y renovadora. Con una óptica deformante, muestra la realidad para censurar y parodiar la decadente situación nacional. Su intención es llegar a una "superación del dolor y de la risa" y mostrar lo absurdo, el "sentido trágico", lo que lo aproxima a las preocupaciones de los autores de la Generación del 98.

Luces de Bohemia se inscribe en la etapa del esperpento. Se caracteriza por la distorsión de la realidad y la parodia de los modelos clásicos. Valle-Inclán crea un lenguaje donde lo sublime y lo vulgar se desarrollan en escenarios que evocan los clásicos. Son elementos clave la presencia de la muerte, las animaciones, las cosificaciones, las "muñecaciones", los contrastes y las reducciones al absurdo.

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (1920) es la primera obra que el propio autor califica como "esperpento". Este género, creado por Valle-Inclán, consiste en distorsionar sistemáticamente el entorno para expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española. Esta técnica no es exclusiva del teatro valleinclanesco; tiene una tradición artística que degrada la realidad, apreciable en los cuadros de Goya, en algunos poemas de Quevedo o en el cine expresionista de los años 20.

Para deformar el mundo circundante, Valle-Inclán emplea procedimientos que resaltan la ridiculización de la realidad. Crea una "antitragedia" donde los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor lo muestra como algo grotesco. En Luces de Bohemia asistimos a un drama colectivo e individual, como la grotesca muerte de Max Estrella. No hay nada solemne en su fallecimiento ni en su velatorio. Max agoniza en la calle; sus últimos momentos son una parodia, y su velatorio, una burla risible y cruel. No es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica, sino las palabras de un borracho.

Estética del Esperpento

La estética del esperpento se alcanza mediante la degradación de los personajes, presentados como seres caricaturescos o como "enanos que juegan una tragedia", según palabras del propio autor. Esta degradación se realiza a través de tres recursos estilísticos principales: animación, cosificación y muñequización. Por otra parte, la literaturización se manifiesta en la inclusión de numerosas referencias literarias. El género épico se presenta desfigurado.

En la obra de Valle-Inclán encontramos:

  • Referencias a la Divina Comedia (Max es acompañado por Don Latino).
  • Citas directas de Shakespeare, Rubén Darío o Calderón de la Barca.
  • Reminiscencias de El Lazarillo de Tormes y El Quijote.

Otro recurso significativo del esperpento es la variedad de registros lingüísticos empleados en los diálogos. Esto sirve para caracterizar a los personajes, pero también para parodiarlos o criticarlos. Valle-Inclán utiliza un lenguaje pedante y cursi, propio de los modernistas, y la jerga vulgar de las clases bajas, con términos como "cuala" o "privilegiados". La combinación de cultismos y gitanismos crea contrastes que se perciben desde el título: la "luz" y el brillo de una época modernista en decadencia contrastan con la peregrinación bohemia de los protagonistas en Madrid, un intencionado claroscuro para degradar la realidad.

El esperpento fusiona novela y teatro, con una indefinición de géneros en la que las acotaciones extensas adquieren un valor literario. En Luces de Bohemia se acumulan hechos y referencias en un confuso anacronismo. En conclusión, mediante el esperpento, Valle-Inclán muestra con una óptica deformante la realidad para censurar y parodiar la decadente situación nacional, en una postura más crítica que la de la Generación del 98.

Los Personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia presenta alrededor de 50 personajes, "enanos o patizambos que juegan una tragedia", procedentes de diversas clases sociales (poderosos, marginados, bohemios, etc.). Valle-Inclán elabora los rasgos básicos y biográficos del protagonista a partir de la figura de Alejandro Sawa, periodista andaluz amigo personal del autor, que murió en 1909. Las similitudes entre Sawa y Max Estrella son evidentes: ambos eran escritores casados con mujeres francesas y murieron ciegos, locos y en la miseria tras ser despedidos del mundo del periodismo.

Max Estrella: Un Héroe Trágico en un Mundo Grotesco

Max es un poeta frustrado cuya obra no ha tenido éxito, por lo que apenas gana lo necesario para subsistir. Vive en una sociedad insensible a la literatura y se siente superior, tanto intelectualmente como al "burgués" medio. Max es un alter ego de Valle-Inclán, ya que refleja muchas de las opiniones, valoraciones y críticas que el autor sostenía sobre la sociedad española.

Max es un personaje complejo y contradictorio. Su ceguera no le impide ver el sufrimiento del pueblo y las injusticias de los gobernantes. Se siente impotente ante la miseria intelectual y moral de España. Su carácter no está exento de incongruencias: es crítico y denuncia la tiranía, pero sucumbe al poder aceptando una paga del ministro, que gastará en champán mientras su familia sufre penalidades; censura la corrupción política, pero acepta una pensión vitalicia.

Max Estrella podría haber sido un personaje trágico, pero la sociedad que lo rodea es tan cruel y grotesca que convierte su vida heroica en una existencia patética y absurda. Su degradación se refleja en la "muñequización": Max es estafado por Zaratustra y Don Latino.

Don Latino: El Contrapunto de Max

Don Latino podría representar a cualquiera de los modernistas con los que convivía Alejandro Sawa. A menudo se le caracteriza como un perro, en alusión a que Sawa solía ir acompañado de un can. Don Latino es un desdoblamiento del protagonista, una persona inmoral, un parásito, un ser ruin y mezquino que reúne varias personalidades simbólico-míticas.

Entradas relacionadas: