Valle-Inclán y Luces de Bohemia: Un acercamiento a la tragicomedia española
Enviado por maria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Comentario Crítico: Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán
El presente texto es un **comentario crítico** sobre un fragmento de la obra literario-dramática Luces de Bohemia, escrita por **Ramón María del Valle-Inclán** (Vilanova de Arousa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936).
El Autor: Ramón María del Valle-Inclán
Valle-Inclán es, sin duda, uno de los autores más **geniales** de nuestra literatura. Su vida se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Inicia los estudios de Derecho, pero no los acaba, y es famoso por su **vida bohemia** y por su apariencia estrafalaria. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a posturas mucho más críticas en su tiempo. Su etapa más lograda es la de los **Esperpentos**, de la cual Luces de Bohemia es la obra cumbre.
Argumento Central de Luces de Bohemia
El **hilo argumental** de la obra gira en torno a un poeta ciego, **Max Estrella**, que sale de casa acompañado de su lazarillo, **Don Latino de Hispalis**, hacia la librería de Zaratustra, donde han empeñado unos libros. Juntos recorren la noche madrileña y, al regresar, Max muere en la entrada de su casa, arrastrando a su mujer e hija al suicidio. Sin embargo, este argumento no es más que un **pretexto** para dibujar una pintura del **Madrid de principios del siglo XX**, dominado por la **hipocresía** y la **sinrazón**.
Intención del Autor y Contexto del Fragmento
El fragmento que comentamos se sitúa en [...]. Todo esto nos lleva a preguntarnos: **¿Cuál es la intención del autor en esta escena y en Luces de Bohemia en general?**
Desde nuestro punto de vista, la intención es el **retrato y la crítica** de todos los estratos sociales, grupos y colectividades que conforman la pintura de la **España contemporánea**. En definitiva, Valle-Inclán refleja la **tragicomedia** en la que la sociedad coetánea estaba inmersa, y lo hace con una **estética renovada**, en busca de un nuevo lenguaje para una nueva realidad.
Estilo y Estética del Esperpento
Dicha voluntad estética se hace evidente en la **viveza de los diálogos** y en la **riqueza de unas acotaciones** que trascienden la mera indicación escénica y destacan por su **valor literario y expresivo**.
Relevancia Contemporánea
La **interpretación y el testimonio** de la sociedad que nos llegan a los lectores poseen una **contemporaneidad que produce vértigo**. ¿Acaso hoy no hay **corrupción** en la política y la cultura? De hecho, no es difícil encontrar similitudes con la **crisis del 98** y la **crisis económica actual**. De nosotros depende que esta crisis se convierta o no en la oportunidad de **construir la sociedad** en la que nos gustaría vivir.