Valle-Inclán y el Teatro Español: Del Modernismo al Esperpento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Valle-Inclán: Introducción al Esperpento
Valle-Inclán, perteneciente por edad a la Generación del 98, comenzó practicando una escritura claramente modernista, pero terminó inventando un género y un estilo nuevo: el "esperpento".
Vida y Personalidad
Nacido en Galicia, emigró a México. Ideológicamente, en sus obras primeras simpatiza con el carlismo y con la sociedad rural, arcaica y tradicional de su Galicia natal. Tras la experiencia de las guerras mundiales y la crisis europea de entreguerras, Valle-Inclán simpatiza claramente con el izquierdismo más radical.
Trayectoria Literaria: Evolución Estética (del Modernismo al Esperpento)
Su evolución estética va desde el "modernismo decadentista" de sus primeras obras hasta el "esperpento" de las últimas.
- A la primera época pertenecen las piezas teatrales escritas en verso: Cuento de abril y La marquesa Rosalinda.
- De su etapa intermedia, destaca la trilogía Comedias bárbaras (teatro).
- En la última etapa, el proceso de esperpentización llega a su punto más alto con Luces de Bohemia, la pieza teatral más representativa del esperpento. En ella se define en qué consiste este "subgénero teatral". El argumento de la obra transcurre en una noche, la última noche de Max Estrella, poeta ciego, fracasado y arruinado. Esta simple anécdota refleja simbólicamente una visión pesimista de la historia y de la cultura española.
- Martes de Carnaval: En este título se engloban tres "esperpentos" dramáticos: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.
Características del Esperpento
- Mezcla de lo trágico y lo burlesco.
- La posición del autor respecto a la realidad y a los personajes reflejados: Es siempre en la dirección de arriba-abajo; los personajes son tratados como marionetas.
- El lenguaje: El esperpento es en realidad una cuestión lingüística. El lenguaje, que en la primera etapa fue instrumento para crear un mundo bello y aristocrático, lo es ahora para transformarlo en sentido inverso.
- En los diálogos: Los personajes se "retratan" a sí mismos mediante el lenguaje que emplean.
- En las acotaciones escénicas también se observa un claro tratamiento literario: un espacio del texto que tiene una función puramente técnica es aprovechada por el escritor para conseguir la total esperpentización de la realidad.
Teatro Español Anterior a 1936
Hubo condiciones favorables para hacer un teatro comercial, representado, hasta ese momento, por la comedia de Jacinto Benavente. En cambio, las condiciones fueron adversas para el teatro renovador encabezado por Valle-Inclán, García Lorca y otros autores.
El Teatro Comercial de Éxito
Es un teatro de corte romántico, retórico y melodramático con José de Echegaray como máximo representante.
La Comedia de Benavente
Jacinto Benavente (1866-1954)
- El nido ajeno
- La comida de las fieras
Premio Nobel en 1922. Presenta temas poco conflictivos. Predominio del diálogo. Clasificación de su obra según los lugares en que se desarrolla la acción:
- Interiores burgueses ciudadanos: Rosas de otoño
- Interiores cosmopolitas: La noche del sábado
- Interiores provincianos: Pepa Doncel
- Interiores rurales: Señora ama
- Los intereses creados: En ella, los personajes de la comedia dell'arte italiana actúan en una trama en la que amor y dinero pugnan por salir triunfantes. Los protagonistas, Leandro y Crispín, llegan sin dinero a una ciudad desconocida. Fingen que Leandro es un gran señor y Crispín su criado. Quieren casar a Leandro con Silvia, la hija de Polichinela, el hombre más rico del lugar. Al final, surge el amor entre los jóvenes y el padre de ella acepta la boda.
La Comedia Costumbrista
Heredada del Romanticismo, añade aspectos de la zarzuela y del género chico. Características:
- Personajes típicos.
- Lenguaje vulgar y humorístico.
- Conservadurismo.
- Carlos Arniches: Refleja las costumbres madrileñas de los barrios populares, con personajes achulados y castizos, con un rico lenguaje que él mismo crea.
- Sainetes: El santo de la Isidra
- Tragicomedia grotesca: La señorita de Trévelez
- Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: El patio
- Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo
El Teatro Poético
Teatro en verso, de asuntos históricos y conservadurismo ideológico.
- Eduardo Marquina: Las hijas del Cid
- Francisco Villaespesa: El alcázar de las perlas
- Manuel y Antonio Machado: La Lola se va a los puertos
- José María Pemán: El divino impaciente