Valle-Inclán: Trayectoria y Legado de un Genio Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra
Un Autor Vanguardista y Controvertido
Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Su vida excéntrica y aventurera se desarrolló entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica.
Fue famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria, ya que poseía una barba larga y utilizaba quevedos. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo, como se verá reflejado en el esperpento.
Su vasta obra contiene poesía, novela y, sobre todo, teatro. Este último género le hizo conseguir grandes logros, revelándolo como un escritor vanguardista que se caracteriza por renovar la dramaturgia española.
La Evolución Literaria de Valle-Inclán
Etapa Modernista: Las Sonatas
Valle-Inclán inició su trayectoria literaria en el Modernismo. Lo cierto es que sus cuatro Sonatas están consideradas como la cumbre de la prosa modernista. Estas estaban formadas con una composición musical en cuatro tiempos, en la cual se comportan la elegancia y la provocación.
Etapa del Primitivismo: Las Comedias Bárbaras
Su segunda etapa, la del primitivismo, comienza con las Comedias bárbaras, obras caracterizadas por personajes violentos o trastornados.
Esta trilogía es difícil de representar debido a su gran extensión, a los rápidos cambios de escenario y a las largas acotaciones teatrales.
Etapa del Distanciamiento Artificioso
Durante su tercera etapa, la del distanciamiento artificioso, Valle-Inclán escribe obras teatrales, en su gran mayoría en verso. Pero son totalmente diferentes del teatro poético modernista de la época. Se trata de experimentos dramáticos donde el autor crea un mundo muy literario. La cabeza del dragón es una de las piezas que compuso durante estos años.
La Cumbre: El Esperpento
Su última etapa, la más perfecta, fue la de los esperpentos. En ella sobresalen Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval, entre otras.
Características del Esperpento
Valle-Inclán acuña el término esperpento para referirse a unas obras creadas con una estética personal e innovadora. Mediante esta técnica, el autor muestra la realidad con una óptica forzada para criticar y parodiar la precaria situación nacional. Su intención es alcanzar una “superación del dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, el “sentido trágico” y su disconformidad con la vida española de su tiempo.
Rasgos Distintivos de su Obra
Para finalizar, cabe destacar que la presencia continua de la muerte o los frecuentes contrastes serían igualmente otros rasgos que aproximarían esta obra al mundo del teatro esperpéntico.