Valoración de Espacios Naturales: El Método de Pregunta Directa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Método de Valoración Contingente

Consiste en el conjunto de métodos que tienen por objetivo conocer el valor que las personas le dan a un determinado espacio natural, preguntándoselo directamente mediante cuestionarios estructurados. Estos se organizan de la siguiente manera:

  • Una primera parte destinada a ofrecer información sobre el bien que se pretende valorar.
  • Una segunda parte destinada a conocer la disposición a pagar de cada persona encuestada.
  • Una tercera parte enfocada a la obtención de información sobre el encuestado/a.

Modalidades de Aplicación

Estas encuestas pueden llevarse a cabo de múltiples maneras, dependiendo de las características del bien a valorar y de las ventajas que ofrecen. Algunas de estas modalidades son:

  • Entrevistas personales o por correo electrónico (permiten aportar información adicional y fotos).
  • Entrevistas telefónicas (aportan información adicional, reducen costes y tiempo; son útiles cuando el bien es muy conocido por la población).
  • Encuestas por correo postal (no permiten aclarar dudas del entrevistado).

Independientemente del formato que se utilice, siempre se deberá comprobar que la herramienta es idónea. Esto se puede lograr de dos maneras:

  • Creando un grupo de entre 6 y 8 personas que sea representativo de la sociedad para comprobar que las preguntas se entienden correctamente.
  • Realizando un pretest, que consiste en pasar un cuestionario a una pequeña muestra de la población escogida aleatoriamente con el mismo fin.

Aplicación Práctica y Formatos de Pregunta

Este método sería ideal para conocer el valor que las personas otorgan a visitar espacios naturales como las Dunas de Maspalomas o el Teide. Se les puede informar sobre cómo estos lugares se ven afectados por el bloqueo a la circulación de arena debido a los alojamientos de la zona y al tránsito indiscriminado de personas.

Para conocer la disposición a pagar, existen diferentes formas de realizar la pregunta:

  • Formato abierto: "¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por visitar las Dunas/Teide?". Su desventaja es la variedad de respuestas.
  • Formato subasta: "¿Estaría dispuesto a pagar 4€ por visitar las Dunas/Teide?". En caso de respuesta positiva, la cantidad iría incrementando hasta conocer su capacidad máxima; en caso negativo, iría reduciéndose.
  • Formato dicotómico: Se plantea la disposición a pagar para que el entrevistado responda sí o no. La muestra de la población objetivo se divide y a cada subgrupo se le presenta una cantidad distinta.

Sesgos en la Valoración

Es importante considerar los posibles sesgos que pueden afectar a las respuestas:

  • Sesgo de punto de partida: El entrevistado tiende a basarse en un valor inicial propuesto. Este sesgo no se presenta en el formato dicotómico.
  • Sesgo estratégico: Ocurre cuando la persona no responde en función del verdadero valor que le concede al bien ambiental, sino de lo que le conviene responder según sus intereses personales respecto a lo que finalmente se haga con dicho bien. El formato dicotómico de respuesta limita el efecto de este sesgo en comparación con los formatos abierto y de subasta.

Entradas relacionadas: