Valoración Funcional en Geriatría: Importancia y Herramientas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,89 KB

VALORACIÓN FUNCIONAL. Función = físico + cognitivo + emocional + entorno y recursos sociales. Fundamental para: Diseño de planes de atención geriátrica individualizada (rehabilitación) Predicción de la mortalidad e incapacidad Pesquisaje de alt del estado de salud con fines preventivos. El deterioro funcional está asociado a mayor mortalidad, institucionalización, hospitalización, incapacidad y utilización de servicios sanitarios. Debe integrarse como parte de la Historia clínica.

ABVD:

alimentarse, bañarse, vestir, aseo, continencia, uso Wc. Escala cruz roja Escala Plutchik Índice Katz Index Barthel: correlación con mortalidad, ingreso hospitalario, ubicación al alta, pronóstico funcional. AIVD: Uso teléfono, ir compras, preparar alimentos, cuidar casa, lavar ropa, uso transporte, responder medicación, uso dinero. Index Lawton y Brody: Escala de Lawton: mide capacidad y tiene un buen coeficiente de reproductibilidad. Actividades avanzadas: Movilidad: eq estático, transferencias, deambulación, subir y bajar escaleras. Index Lawton (8 puntos - independencia (dona (home.5) y Brody - Escala de Kuriansky. Actividades de ocio y tiempo libre religiosas influenciadas por cuestiones culturales La valoración de la actividad física. Valoración riesgo nafres: Norton Arnell Braden. VALORACIÓN MENTAL. EMOCIONAL Y COGNITIVA:Valoración cognitiva:Valoración informal: Orientación triplanar, lenguaje, praxia, memoria. Valoración cognitiva: Pfeiffer, MEC, test del reloj. GDS de Reisberg, Escala de Blessed.Valoración emocional-afectiva: Esdala de Yesavage de Hamilton de Zung, Escala de Cornell de depresión en la demencia, Escala de presión y ansiedad de Goldberg. Valoración cognitiva no estructurada: Orientación Nivel de Consciencia Quejas de pérdida de memoria Problemas de reconocimiento de familiares y conocidos. Lenguaje. Capacidad de juicio. Trastornos de conducta. (delirios, alucinaciones, Agitación psicomotriz, Alteración ritmo sueño-vigilia...). Tipos de test: Escala de Blesses Hodgkinson Pfeiffer (0-10 errores)---Mini Mental State Examination de Folstein: Valora: Orientación Memoria reciente y fijación. Atención. Cálculo. Lenguaje y construcción PraxiaFalsos positivos: Malalties psiquiàtriques, focalitat neurològica, alt. dels sentits, analfabetismeFalsos negatius: Demència associada a Parkinson S 89% y E 66%.Test del reloj: Apraxia constructiva Ejecución motora atención comprensión conocimiento numérico. Test de valoración del deterioro: Demencia Rating Scale de Blessed Informant Questionnaire of Cognitive Decline de Jorms Escala de deterioro Global de Reisberg.Exploración del equilibrio: Prueba de Romberg. Marcha con tándem Empuje esternal Bipedestación con un pie 5 segundos. Estudio de la marcha: Escala de Tinetti y variantes“Get UP and Go”

ARTROSIS: Trastorno articular frecuente en personas mayores. Primera causa de dolor crónico y discapacidad.Manifestaciones clínicas: A veces no hay correlación entre la intensidad de los síntomas y el grado de alteración radiológica (radiografía).Dolor: Síntoma más incapacitante. Al principio duele después de un ejercicio algo intenso, a medida que van incrementando. En fases avanzadas el dolor es casi constante con los movimientos y cede con el reposo. Los cambios de tiempo, el frío, la humedad exacerban el dolor.Rigidez: Suele ser el primer síntoma, se presenta al paso del reposo al movimiento. Deformidad: Las articulaciones que se deforman con mayor frecuencia: interfalángicas distales, cadera y rodilla, columna vertebral (cervicales y lumbares).Limitación Movilidad.Tratamiento y Cuidados Enfermería:Objetivos: aliviar el dolor, mejorar la capacidad funcional de la articulación y retrasar el proceso destructivo articular.ARTRITIS: Inflamación de la membrana sinovial, pudiendo llegar a producir cambios degenerativos debidos a la alteración del cartílago articular. Puede afectar a una articulación o varias a la vez. Origen múltiple (bilateral).Causas: Enfermedades infecciosas (artritis séptica) Procesos inflamatorios de origen inmunológico Alteraciones metabólicas (gota) Traumatismos repetidos sobre la articulación.ARTRITIS REUMATOIDE: Enfermedad inflamatoria crónica y difusa del tejido conectivo, que afecta sobre todo a la articulación y al tejido subcutáneo. Por lo general afecta las articulaciones de forma simétrica. Desde las fases iniciales afecta a las AVD, de fuerte tendencia incapacitante.Ayudas para facilitar las AVD: Camas altas y rígidas. Pasamanos cuarto de baño. Calzado plano y que sujete bien el pie Velcros: para abrochar calzados, vestidos… Utensilios adaptados: cucharas curvas, mango ancho.OSTEOPOROSIS: Enfermedad esquelética crónica, sistémica y progresiva en la que hay una reducción de la masa ósea, acompañada de alteraciones de microarquitectura de esqueleto.Manifestaciones clínicas: Frecuencia asintomática (enfermedad silenciosa) Proceso avanzado: dolor, cifosis dorsal, pérdida estatura, fracturas espontáneas.Fracturas osteoporóticas frecuentes: Cadera: importante por la mortalidad y morbilidad. Vertebrales: más numerosas Distales radio: las que primero se producen.Factores de riesgo: Edad, sexo incremento reabsorción y remodelación ósea cambios hormonales predisposición genética delgadez nuliparidad disminución ingesta calcio y vitamina D trastornos absorción y vitamina D sedentarismo consumo excesivo alcohol, tabaco, café terapia prolongada glucocorticoides, AINEs, anticonvulsionantes.Diagnóstico: Clínica, densitometría (medida de la densidad mineral ósea), Rx, TAC.FRACTURAS DE CADERA: más frecuentes en mujeres causa más frecuente de muerte traumática después de los 75 años clasifican en 2 grupos: Intracapsulares Extracapsulares (más frecuentes y pronóstico más favorable ya que está relacionado con la nutrición del hueso).Manifestaciones clínicas: Acortamiento, abducción y rotación externa Dolor, incapacidad funcional y hematoma de gran tamaño. (abducción y rotación externa-síntomas de rotura cadera).ARTROPLASTIA TOTAL DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL: Sustitución de la articulación cuando presenta lesiones graves por una artificial.Cuidados Postoperatorios: Control CV (TA la más importante por si han perdido mucha sangre, baja tensión signo que ha perdido mucha sangre-la complicación más inmediata es el shock hemorrágico), zona intervención, redones. Posición: horizontal, extremidad afectada en abducción. (prevención luxación), férula antirotatoria, prevenir equino Cuidados de la herida, drenaje, sonda Actividad: Girar al paciente sobre el lado no intervenido con la pierna en abducción Evitar que flexione la cadera más de 60º Realizar ejercicios de Rehabilitación-isométricos primero Deambulación con apoyo parcial.Complicaciones en el postoperatorio:Luxación De La Prótesis:Causas: movimiento o posiciones que exceden los límites de la prótesis. Datos que lo indican: acortamiento de la pierna, incapacidad para moverla, alineación incorrecta, rotación anormal y aumento de las molestias.Dolor: varía según personas, salen con analgésicos pautados, si acostumbrados a tener dolor no piden analgésicos, algunos salen con bomba analgésica para controlar el mismo la cantidad.Tromboembolia: Los pacientes sometidos a cirugía ortopédica de Extremidad Inferior están en alto riesgo de trombosis venosa profunda.Infecciones: Es la complicación más grave. Cuando son profundas suele requerirse la extracción del implante.DOLOR LUMBAR: Trastorno musculoesquelético frecuente, causa más frecuente de incapacidad. Alrededor del 80% de los adultos presentarán un episodio de lumbalgia agudo durante su vida. Incidencia máxima 35-50 años.Causas de lumbalgia en el anciano: Enfermedad degenerativa (75%), hernias discales, aplastamientos vertebrales, estenosis canal lumbar, obesidad.-> limitaciones funcionales más frecuentes: dificultad para subir escaleras, agacharse y para levantar objetos: en casos más graves dificultad para deambular y realizar AVD. Las recurrencias son frecuentes.Tratamiento: Medidas físicas: reposo (dolor intenso), mantenerse activo es beneficioso: continuar con AVD hasta donde se permita el dolor, termoterapia, ortesis lumbares, evitar sobrecargas espalda, recomendaciones posturales.

Entradas relacionadas: