Valoración Geriátrica Integral: Guía Completa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Valoración Geriátrica Integral
La valoración geriátrica integral consta de:
- Valoración clínica
- Valoración funcional
- Evaluación mental y afectiva
- Valoración social
- Valoración de enfermería
Principios Básicos
Debido a la complejidad de los problemas, muchos ancianos necesitan una aproximación diagnóstica más amplia y multidisciplinaria.
- Alta prevalencia de enfermedades, disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas.
- Muchos ancianos pueden responder de manera espectacular al tratamiento.
- Ningún paciente debería ser institucionalizado sin una valoración completa.
Objetivos de la Valoración Geriátrica
- Mejorar la exactitud diagnóstica y la identificación de problemas.
- Establecer objetivos y asegurar un plan de cuidados racional.
- Conocer la situación del paciente para predecir su evolución y observar los cambios.
- Asegurar una adecuada utilización de recursos y servicios.
- Determinar el emplazamiento óptimo para el paciente y evitar la institucionalización.
Aspectos de la Entrevista a Personas Mayores
- Actitud amistosa y respetuosa.
- Pedir permiso.
- Evitar interrogatorios exhaustivos y prolongados.
- Evitar interrupciones de los familiares.
- Lugar tranquilo y sin interrupciones.
- Emplear un lenguaje claro.
- Asegurarse de que la persona lleve sus gafas, prótesis dental o audífono si lo necesita.
- Asegurar una iluminación adecuada.
- Dar el tiempo necesario para que conteste.
- Desarrollar una entrevista estructurada y dirigida.
- Si presenta deterioro cognitivo, es imprescindible la presencia de un cuidador.
Valoración Clínica
- Presentación asintomática y atípica de la enfermedad (IAM sin dolor, neumonía sin fiebre, etc.).
- Presencia de enfermedades no diagnosticadas.
- Síntomas de una enfermedad que pueden ocultar otra.
- La alteración de la función no siempre depende del órgano que más se relaciona.
- El tratamiento de una enfermedad puede empeorar otra.
- "Cascada de problemas": el tratamiento de una enfermedad puede provocar un problema mayor.
- "Círculo vicioso": la coincidencia de enfermedades puede generar una influencia recíproca y perpetuar las quejas.
Valoración Funcional
La valoración funcional se define como la capacidad de la persona para llevar a cabo las actividades de manera independiente y eficaz, tanto las básicas de la vida diaria, como las instrumentales que le permiten adaptarse a los problemas.
- Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD).
- Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
Índice de Katz
- No da un valor numérico.
- Es una de las primeras escalas de evaluación de las ABVD y un patrón de comparación.
- Consta de seis ítems: lavarse, vestirse, manejarse en el baño, movilizarse, continencia de esfínteres y alimentarse.
- Cada actividad se valora en términos de independencia para su realización.
- Escala jerárquica.
Índice de Barthel
- Ofrece información adicional al de Katz y es sencillo y fácil de pasar.
- Se obtiene una puntuación final que es un agregado de las puntuaciones individuales.
- Evalúa diez actividades básicas de la vida diaria: alimentación (10), lavarse (5), vestirse (10), arreglarse (5), continencia fecal (10), continencia urinaria (10), manejarse en el cuarto de baño (10), traslado de la cama a la silla (15), deambulación (15), subir escaleras (10).
- La puntuación total es de 100.
Índice de Lawton y Brody
- Esta escala mide las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Es sencilla, concisa y fácil de usar.
- Evalúa la capacidad para realizar ocho actividades: usar el teléfono, hacer las compras, preparar la comida, hacer las tareas de la casa, lavar la ropa, utilizar medios de transporte, manejar los medicamentos y manejar los asuntos económicos.
- Cada una puntúa 1 o 0.
- Da mucha importancia a las tareas domésticas.
- Evalúa la capacidad para hacer una tarea en una circunstancia determinada.