Valoración Integral del Dolor y Complicaciones del Accidente Cerebrovascular (Ictus)
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Manejo y Evaluación del Dolor
Dolor Agudo
La valoración del dolor agudo debe ser tanto objetiva como subjetiva. Es necesaria una escala para valorar el dolor antes y después de la intervención. Si nuestra intervención no da resultado, se debe reevaluar. El objetivo es que el paciente logre el máximo nivel de bienestar y alivio del dolor.
Datos Subjetivos
La mejor valoración del dolor es la que realizan los pacientes. Es crucial reunir información sobre:
- Naturaleza del dolor
- Intensidad
- Localización
- Duración
- Calidad
- Tiempo
Se puede utilizar la mnemotecnia FCRST para recordar los aspectos a evaluar:
- Factores provocadores: aquello que empeora o alivia el dolor.
- Calidad: sordo, agudo, opresivo.
- Región o irradiación.
- Severidad o intensidad.
- Tiempo: aparición, duración, frecuencia, causa.
La intensidad del dolor puede determinarse mediante diversas escalas:
- Escala numérica
- Escala visual
- Escalas cromáticas (colores que representan el grado de dolor)
- Escala analógica visual (EAV)
- Escala de fracción de dolor
Datos Objetivos
Los datos objetivos pueden ser fisiológicos o de comportamiento.
Fisiológicos: Son el resultado de la activación del Sistema Nervioso Simpático (SNS). Incluyen:
- Aumento del pulso
- Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria
- Aumento de la presión arterial
- Náuseas
- Vómitos
De comportamiento: Incluyen:
- Postura corporal rígida
- Inquietud
- Ceño fruncido
- Dientes apretados
Dolor Crónico
El dolor crónico requiere una valoración más profunda.
Datos Subjetivos
Incluyen:
- Información demográfica y sociocultural.
- Historia del patrón de dolor.
Datos Objetivos
El paciente puede no manifestar signos fisiológicos evidentes debido a los mecanismos de compensación del cuerpo. Sin embargo, el dolor continuado puede generar cambios en la persona, tales como:
- Falta de interés en la autoimagen
- Falta de apetito
- Alteración en el sueño
- Aislamiento social
Accidente Cerebrovascular (ACV) o Ictus: Evaluación y Manifestaciones
Definición y Tipos de ACV
El Accidente Cerebrovascular (ACV) o ictus es un déficit neurológico producido por una disminución del flujo sanguíneo en una zona del cerebro. Es una de las causas más comunes de discapacidad neurológica.
Puede ser de dos tipos principales:
- ACV Isquémico: Causado por un trombo, émbolo o estenosis.
- ACV Hemorrágico: Causado por aneurisma, hipertensión o malformaciones arteriovenosas.
Factores de Riesgo
Los principales factores de riesgo para un ACV incluyen:
- Hipertensión arterial
- Cardiopatías
- Diabetes mellitus
- Tabaquismo
- Obesidad
- Sedentarismo
Valoración: Patrones Funcionales Afectados
La valoración del paciente con ACV debe considerar los siguientes patrones funcionales, que pueden verse afectados:
- Mantenimiento de la salud: La evolución de los síntomas puede ser brusca (p. ej., por un trombo) o insidiosa (p. ej., por un ateroma).
- Nutricional-metabólico: Puede presentarse ausencia del reflejo nauseoso, descenso de la fuerza muscular y anorexia.
- Actividad-ejercicio: Trastornos del control voluntario del movimiento de un lado del cuerpo (hemiparesia o hemiplejia).
- Reposo-sueño: Alteraciones del patrón de sueño.
- Eliminación: Posible incontinencia urinaria y/o fecal.
- Cognitivo-perceptual: Déficits en la percepción auditiva, visual y táctil.
- Autopercepción-autoconcepto: Alteraciones en la autoimagen y el autoconcepto.
Exploración Física: Déficits Comunes
La exploración física puede revelar diversos déficits:
Déficits Sensorioperceptivos
- Hemianopsia: Pérdida de la mitad del campo visual.
- Agnosia: Incapacidad para reconocer objetos familiares.
- Apraxia: Incapacidad para desempeñar patrones de movimiento aprendidos (p. ej., dibujar, vestirse).
Cambios Cognitivos y Emocionales
- Alteración del nivel de conciencia.
- Inestabilidad emocional.
- Pérdida o disminución del autocontrol, la memoria y el juicio.
Trastornos de la Comunicación
- Afasia: Dificultad para comprender o expresar el lenguaje.
- Disartria: Dificultad para articular palabras.
- Alexia: Dificultad para leer.
Déficits Motores
- Hemiplejia: Parálisis completa de un lado del cuerpo.
- Hemiparesia: Debilidad o parálisis parcial de un lado del cuerpo.
- Hipotonía: Disminución del tono muscular.
- Espasticidad: Aumento del tono muscular con rigidez.