Valoración Moral: Normas, Códigos y Principios Éticos Profesionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Valoración Moral: Conceptos Fundamentales

La valoración moral se define como el acto de atribuir un valor a una acción humana específica. Es una reacción humana frente a un evento, donde la voluntad emite un juicio de aprobación o rechazo. La valoración, lejos de ser abstracta, se compone de elementos concretos, históricos y temporales: el sujeto que valora, el objeto valorado y el juicio de valor resultante. Es crucial recordar el origen humano y concreto de la valoración. Como señala Paula Gómez Alonso, "Valorizar, valorar, valuar, estimar es una operación psíquica en cuyo fondo están el amor, el apetito, la necesidad."

Jerarquía de Valores

Los valores, aunque absolutos, se organizan en una jerarquía objetiva, fundamentada en el valor personal y el valor infinito de Dios. Esta escala, de menor a mayor, se puede resumir de la siguiente manera:

  1. Valores del placer
  2. Valores vitales (fuerte - noble - débil - vulgar)
  3. Valores estrictamente espirituales (estéticos: bello - feo)
  4. Valores de la justicia (o el valor negativo de la injusticia)
  5. Valores referentes a la comprensión de la verdad (o la comprensión del error)
  6. Valor de lo santo o religioso (y el desvalor de lo profano o sacrílego). El valor supremo es Dios.

Normas, Códigos y Principios Éticos

Implicaciones Éticas del Ejercicio Profesional (Deontología)

Dentro del estudio de la moral, la Deontología, una rama práctica de la ética, ocupa un lugar central. Se define como la teoría de los deberes específicos de una profesión o situación. El término fue acuñado por Jeremías Bentham (1748-1832), quien la concebía como un saber que guía las emociones humanas para subordinarlas, en la medida de lo posible, al bienestar propio.

Normas Morales y Otros Tipos de Normas

La moral se compone de un plano normativo (reglas de conducta o normas morales) y un plano fáctico. La ética se interesa por la naturaleza de la norma moral y sus características distintivas frente a otras normas. Este problema se aborda en la ética a través del estudio de la "ciencia de la norma moral".

Para comprender mejor la naturaleza de la norma moral, es útil compararla con otros tipos de reglas, leyes y normas:

Norma Moral y Ley Natural

A menudo, en el lenguaje cotidiano, se utiliza el concepto de "ley" para referirse a la norma moral. Sin embargo, los éticos distinguen claramente entre ambos conceptos.

Tipos de Imperativos (Según Kant)

  1. Imperativos hipotéticos: Representan la necesidad práctica de una acción como medio para alcanzar un fin deseado. Son similares a las reglas técnicas, que indican los pasos para lograr un objetivo. Su cumplimiento no es obligatorio. Ejemplo: "Los requisitos para construir un puente".
  2. Imperativo categórico: Representa una acción como objetivamente necesaria en sí misma, sin referencia a ningún otro fin. Es un mandato moral absoluto.

Entradas relacionadas: