Valores, Cultura y Sociedad en la España del Siglo de Oro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Valores Dominantes en la España del Siglo de Oro

El ansia de ennoblecimiento hizo que los conceptos de dignidad y honor, que se asociaban a la nobleza, fueran reivindicados y exhibidos por todos los grupos sociales. Lo mismo ocurrió con el rechazo a los trabajos manuales, considerados «viles», lo que tuvo un impacto negativo considerable en el terreno económico. La imagen caricaturizada que muestran las novelas picarescas no está demasiado alejada de la realidad: ciudades plagadas de mendigos y delincuentes, que pululaban atraídos por el dinero de los ricos y poderosos.

Consecuencia de esta mentalidad fue el abandono de las inversiones productivas, por lo que, salvo en Barcelona o en Cádiz, no podemos hablar de una clase de mercaderes o fabricantes con espíritu empresarial que pudiera promover un desarrollo económico similar al que empezaba a darse en otros países europeos. Al mismo tiempo, los valores religiosos continuaron impregnando la mentalidad colectiva. La expulsión de los moriscos no eliminó el prejuicio religioso. Para la mayor parte de los españoles, su fe cristiana marcaba totalmente el pensamiento y la vida cotidiana.

La Cultura del Siglo de Oro

La vida cultural durante el siglo XVII presenta dos aspectos aparentemente contradictorios: frente al declive de la vida universitaria y al estancamiento científico, surge un desbordante esplendor en las artes plásticas y en la literatura.

Decadencia del Pensamiento y la Ciencia

El control del saber por parte del clero y de la Inquisición forzaron la decadencia del pensamiento, sometido a la más rígida ortodoxia católica, por lo que la ciencia y las universidades entraron en una profunda crisis. En las universidades españolas se impartían unos saberes anticuados: las matemáticas de Euclides, el derecho romano, la medicina de Galeno e Hipócrates. No obstante, había una minoría que siguió abierta a la modernidad, fueron los llamados novatores.

Esplendor en las Artes

En las artes sobresalió la pintura. Pero la gran época de la pintura fue la de Felipe IV. En Sevilla sobresalieron Alonso Cano y Zurbarán. Sin duda, el gran pintor del siglo fue Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, que se inició en Sevilla como autor religioso y popular; en 1623 fue nombrado pintor de cámara de Felipe IV.

En arquitectura es el siglo del Barroco, caracterizado por una gran ornamentación y sentido del movimiento.

En escultura triunfan el realismo y el naturalismo.

El Siglo de Oro de la Literatura

La literatura conoció un Siglo de Oro.

El teatro tuvo dos grandes autores en Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En poesía hay que señalar a Quevedo y Góngora.

Entradas relacionadas: