Valores Éticos y Profesionales: La Esencia de la Moral y los Preceptos de Couture para Abogados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Ética: Fundamentos, Importancia y su Aplicación en la Vida Social

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.

Moral y Ética: Origen y Características Fundamentales

Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia de que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego (ethos).

Características de la Ética:

  • Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.
  • Es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

El Fin de la Ética: Una Vida Plena y Feliz

El fin de la ética es una vida plena y feliz.

La Importancia de la Ética: La Búsqueda de la Felicidad

La importancia de la ética radica en la búsqueda del bien más deseable: la felicidad. Aristóteles la define como aquello que llena el alma y no los bienes exteriores, partiendo de obrar bien, de hacer el bien y, además, de vivir bien.

Los 10 Mandamientos de Eduardo Couture para un Abogado

Eduardo Couture, jurista uruguayo, legó un decálogo de principios éticos que todo abogado debería seguir. Estos mandamientos son una brújula para la conducta profesional y personal en el ámbito del derecho:

  1. Estudia. El derecho se transforma constantemente; sigue sus pasos.
  2. Piensa. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
  3. Trabaja. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
  4. Lucha. Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.
  5. Sé leal. Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es digno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices.
  6. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
  7. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
  8. Ten fe. Ten fe en el derecho, en la justicia, en la paz y, sobre todo, en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
  9. Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones; olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
  10. Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

Entradas relacionadas: