Valores Plásticos en Arquitectura Funcional y Evolución del Cómic Español

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Bloque 9: Valores Plásticos y Cómic Español

1. Los Valores Plásticos de la Arquitectura Funcional

1.1. La Idea: “La Función Sigue a la Forma”

  • Arquitecto de la Escuela de Chicago, Louis Sullivan (también teórico, expresó sus ideas en Autobiografía de una Idea, 1924).
  • El tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de este.
  • Si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.
  • Presente en Le Corbusier (“La casa es la máquina en que vivir”) y Mies van der Rohe.

1.2. Mies van der Rohe: “Menos es Más”

  • Trabajaba en la Escuela de la Bauhaus, Weimar, Alemania.
  • La obra de arte total, sin descuidos, cerca de la peligrosa pureza formal, tenía monumentalidad y detalle.
  • Ejemplo: Silla Barcelona.

2. El Cómic Español

Durante la posguerra (años 40-50), el tebeo en España alcanza sus años dorados, convirtiéndose en una lectura barata.

Dificultades para Publicar

  • Desde 1941, las editoriales debían ser autorizadas por el Ministerio de Educación Franquista.
  • Tras la regulación de los permisos para publicaciones en 1951, el Gobierno utiliza la historieta como medio difusor de la ideología (Popeye, Flash Gordon o Superman luchan contra el fascismo). Se limita la entrada de historietas extranjeras al 25% y se censuran superhéroes en 1962 por su violencia.
  • Los dibujantes no tenían propiedad sobre sus personajes.

Tebeo Humorístico

Siempre en formato vertical.

  • TBO (1941) de la editorial Bruida, Estivill y Viña. Popularizan La Familia Ulises (Benejam). Josep Coll, gran autor.
  • JAIMITO (1943) y PUMBY (1955), de la Editorial Valenciana, desarrollan la “Escuela Valenciana de tebeo humorístico”. Autores: Karpa, Jose Sanchis, Serafín.
  • PULGARCITO (1947), DDT (1951), TÍO VIVO (1957) y DIN DAN (1965), de Editorial Bruguera. Amplio repertorio de personajes, refleja la realidad del país a través de un filtro esperpéntico. Autores: Vázquez, Ibáñez, Alfons Figueras.

El Tebeo de Aventuras

Desarrollado a partir de referentes norteamericanos.

  • Punto de partida: Flechas y Pelayos, Chicos (1938).
  • La Editorial Valenciana la implanta con series como Roberto Alcázar y Pedrín de Eduardo Vañó, El Guerrero del Antifaz de Manuel Gago.
  • La Editorial Bruguera saca nuevas revistas: Pulgarcito, El Campeón con series como Hazañas Bélicas de Boixcar.
  • Alcanza gran éxito El Capitán Trueno de Mora/Ambrós (1956).

Francisco Ibáñez Talavera

  • Historietista español de la segunda generación (Generación del 57) de la Escuela Bruguera.
  • Destacan entre sus series humorísticas: Mortadelo y Filemón, publicada por primera vez en la revista Pulgarcito.
  • En sus series destacan: La Familia Trapisonda, 13, Rue del Percebe, El Botones Sacarino, Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio.
  • Vázquez e Ibáñez se caracterizan por presentar una sucesión continua de gags desde el principio al fin de la historia, proporcionando un humor más directo y explosivo que el de Escobar o Peñarroya.

Entradas relacionadas: