La Vanguardia y la Generación del 27: Fusión de Estéticas y Movimientos Clave

Enviado por vic081 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Vanguardia y la Generación del 27

El término francés avant-garde designa a aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior, y que proponen en manifiesto su concepción del arte y de las letras. Estos movimientos se desarrollaron en los primeros lustros del siglo XX.

Características Principales de la Vanguardia

  • Ruptura radical con las normas del pasado.
  • Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación.

Principales Movimientos Europeos de la Vanguardia

El Futurismo

Nace en 1909 de la mano del escritor Marinetti. Es un movimiento que exalta las novedades tecnológicas y las conquistas de la técnica. Los temas predilectos serán las fábricas, la energía eléctrica y el deporte. Exaltan la velocidad y el movimiento.

El Cubismo

Nació como escuela pictórica hacia 1907. Pablo Picasso fue el gran motor de este nuevo arte. Otro español, Juan Gris, sería una de las máximas figuras de este estilo pictórico.

El Cubismo Literario

Arrancó con Guillaume Apollinaire e, igual que el pictórico, procede a descomponer la realidad y a recomponerla mezclando conceptos.

El Dadaísmo

Surgió en Suiza en 1916; su nombre se escogió al azar. El Dadaísmo es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones sociales y estéticas, y contra el sentido común. Nace de un sentimiento de rebeldía contra el absurdo de la guerra.

La Vanguardia Española

El Ultraísmo

Es la vertiente española de las corrientes vanguardistas europeas. Nació a finales de la segunda mitad del siglo XX. El nombre indica la voluntad de ir más allá de la estética anterior.

El Surrealismo

Es la revolución más importante surgida en la literatura. Casi todos los componentes del Dadaísmo y algunos cubistas se pasaron al Surrealismo. En 1924, André Bretón lanza el primer manifiesto del Surrealismo. En él se defiende todo aquello que rebasa la lógica, y da cabida a los sueños y a lo maravilloso.

El Automatismo Expresivo

Consiste en la transcripción inmediata y fiel de todo aquello que ocupa la mente del autor en el momento de la creación artística.

La Generación del 27: Fusión de Estéticas

El rasgo más característico que define a los poetas del 27 es el acierto de saber fusionar lo nuevo con lo antiguo. Los poetas del 27 recibieron influencias de diferentes corrientes poéticas.

Corrientes Poéticas que Influyeron en el 27

La Poesía Vanguardista

El Ultraísmo y el Surrealismo dejaron huella en algunos poetas del 27.

Características de las Vanguardias en el 27
  • Importancia de la imagen.
  • Rechazo de lo sentimental, lo trascendente y lo subjetivo, acabando así con el romanticismo anterior.
  • Explotación del yo del poeta por medio de lo inconsciente y lo ilógico.
Características del Surrealismo
  • Construcciones irracionales e ilógicas basadas en relaciones insólitas.
  • Empleo del verso libre.

La Poesía Pura

La influencia de la poesía pura se debe a Juan Ramón Jiménez. Busca alcanzar la esencia de las cosas, lo eterno e inmutable.

Características de la Poesía Pura
  • Marcada ausencia de todo lo narrativo.
  • Búsqueda de todo lo que se considera esencial de la realidad.
  • Gusto por la palabra, sin acumulación de adjetivos.
  • Preferencia por el verso corto y las estrofas con medida.

La Poesía Popular

Muchos poetas del 27 sienten veneración por las formas populares. Recrean las formas y el sentir de la poesía tradicional.

Características de la Poesía Popular
  • Preferencia por las formas tradicionales de la poesía popular: canciones y rimas.
  • El poema es la expresión de un sentimiento íntimo.

La Poesía Neorromántica

Los miembros del 27 se inspiran en el poeta del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer. Sus poemas se caracterizan por:

  • Mostrar el amor en todas sus fases (preludio, consumación y adiós) como tema central.
  • Idealización de la persona amada.

La Poesía Social (Posguerra)

Acabada la Guerra Civil, algunos miembros murieron y otros, en el exilio, escriben desde la nostalgia y el desarraigo.

Características de la Poesía Social
  • La temática se centra en lo humano, lo social y la lucha de clases.
  • La poesía debe ser útil; debe servir para poner remedio a los males que atacan a la sociedad.

Entradas relacionadas: