Vanguardias Arquitectónicas del Siglo XX: De Tatlin a De Stijl y el Expresionismo Alemán
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,29 KB
Arte y Arquitectura para la Revolución: El Constructivismo Ruso
El Monumento a la Tercera Internacional de Vladímir Tatlin
El proyecto de Tatlin, conocido como el Monumento a la Tercera Internacional, se erigió bajo el lema: “Ni lo nuevo ni lo viejo, solo lo necesario”. Este diseño planteaba una superestructura de acero que albergaría cuerpos geométricos rotatorios, simbolizando las funciones del nuevo estado revolucionario:
- El Cubo: Representaba el parlamento. Giraría 1 vez al año.
- La Pirámide: Representaba la sede del gobierno. Giraría 1 vez al mes.
- El Cilindro: Dedicado a la información. Giraría 1 vez al día.
- La Semiesfera: Destinada a la propaganda. Giraría 1 vez cada hora.
El Expresionismo Alemán y la República de Weimar
El Expresionismo Alemán surgió en el contexto posterior a la Primera Guerra Mundial, durante la inestable República de Weimar.
Contexto Socioeconómico y Crisis de Valores
La crisis económica tras la derrota bélica y el hundimiento de la industria alemana generaron un alto nivel de paro y un aumento de la inflación, impulsando la necesidad de una nueva organización social. La derrota moral provocó una crisis de valores, manifestada en el escapismo y los procesos rupturistas.
Revolución Artística y Grupos Clave
La revolución artística se unió a la revolución social y política, buscando “una nueva vida, un nuevo arte”. Se formaron diversas asociaciones de artistas y arquitectos:
- Novembergruppe (Grupo de Noviembre): Asociado a figuras como Mies van der Rohe.
- Consejos Obreros (Soviets): Relacionados con Walter Gropius.
- Grupos Clandestinos: Destaca La Cadena de Cristal (Die Gläserne Kette), liderada por Bruno Taut.
Este fue un momento de máxima experimentación formal. Inicialmente, se buscaba el arte puro (inspiración frente al desinterés por aspectos pragmáticos), generando imágenes visuales impactantes de gran expresividad. Posteriormente, el movimiento derivó hacia pensamientos más realistas.
Existió un contacto significativo con otras vanguardias, como el grupo De Stijl y los artistas y arquitectos rusos.
Las Vanguardias Holandesas: De la Tradición al Neoplasticismo
El desarrollo de las vanguardias holandesas estuvo fuertemente influenciado por el paisaje y un contexto político y cultural específico. Las figuras de referencia clave fueron Hendrik Petrus Berlage y Frank Lloyd Wright.
La Escuela de Ámsterdam (Grupo Wendingen)
Este movimiento se caracterizó por un expresionismo que mantenía una fuerte relación con la tradición. Buscaba idealistamente señas de identidad, especialmente para el movimiento cooperativista.
Características y Autores
- Identidad: Búsqueda de identidad para el movimiento cooperativista.
- Dimensión Pública: Énfasis en la dimensión de lo público y el problema de la fachada como imagen urbana.
- Materiales: Uso del ladrillo, explorando la fantasía y el virtuosismo constructivo.
- Autores Destacados: Piet Kramer, Michel de Klerk y Willem Marinus Dudok.
El Neoplasticismo y la Escuela de Róterdam (De Stijl)
El Neoplasticismo se articuló alrededor de la revista De Stijl. El grupo pasó por varias fases, incluyendo el abandono de algunos de sus miembros, como Piet Mondrian.
Vanguardia de Róterdam: Racionalismo y Nueva Objetividad
La vanguardia de Róterdam se movió entre el racionalismo radical y la Nueva Objetividad, mostrando una clara influencia del constructivismo ruso.
- Innovaciones Arquitectónicas: Definición del muro cortina (por ejemplo, en el edificio de los talleres).
- Diseño Integral: Importancia del diseño de objetos y la creación de viviendas en serie.
- Aportaciones de la Bauhaus: Se destacan las aportaciones gráficas y la innovación docente.