Las Vanguardias Artísticas (1914-1927): Una Revolución Estética
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Las Vanguardias (1914-1927), o ismos, fueron experimentos artísticos que rompieron violentamente con la estética anterior y propusieron un arte radicalmente distinto y original. Estos movimientos se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un tono desafiante, provocador y voluntariamente minoritario. Aparecieron como una revolución estética, antirrealista y antisentimental, que concibe el arte como experimentación y juego. Su mayor logro fue imponer la libertad total y absoluta del artista, herencia de la que se beneficia todo el arte de nuestro siglo. Estos movimientos artísticos se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX.
Movimientos de Vanguardia
Los movimientos de Vanguardia fueron fundamentalmente europeos y destacaron: el Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. En España se dieron algunos europeos y otros propios de la cultura hispana. Destacamos: el Creacionismo, Ultraísmo, Surrealismo y las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
Características de las Vanguardias
Todas las vanguardias comparten una serie de rasgos comunes, rigurosamente analizados por Ortega y Gasset en su ensayo La deshumanización del arte. Las características son:
- Arte antisentimental y deshumanizado: desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
- Arte antitradicional: el arte debe romper con los moldes tradicionales.
- Antirrealista: niegan describir la realidad y expresan lo irreal e irracional.
- Internacionalismo: los artistas vanguardistas se consideran ciudadanos del mundo artístico y se preocupan por cuestiones universales.
- Movimientos de choque: no aspiran a permanecer mucho tiempo. Algunos duraron horas.
- Reflejo del espíritu de su tiempo: máquinas, progreso, deporte, humor, etc.
- Arte fundamentalmente feo: acentúa de forma general lo grotesco.
- Búsqueda de la originalidad, individualidad, novedad, diferencia: crean realidades nuevas, de ahí su nombre "vanguardias".
- La contradicción como tema principal: aparecen tanto los valores positivos del mundo moderno (Futurismo) como otros que se centran en los negativos (Expresionismo).
- La provocación a través del juego y del humor.