Vanguardias Artísticas Esenciales del Siglo XX: Abstracción, Suprematismo, Neoplasticismo y Surrealismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Abstracción
La abstracción es una técnica pictórica que prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural. Surgió en el siglo XX por la búsqueda de un nuevo lenguaje que buscaba romper radicalmente con el arte imitativo. Defiende que la obra de arte no tiene necesariamente que hacer referencia a la realidad concreta. Su desarrollo transcurrió por dos caminos basados en conceptos opuestos: la abstracción geométrica (racional y estructurada) y el expresionismo abstracto (intuitivo, expresivo y sensorial). Principales representantes fueron Wassily Kandinsky (Lírica, Sobre blanco II), Kazimir Malévich (Cuadrado negro), Piet Mondrian (Composición II en rojo, amarillo y azul) y la escuela Bauhaus.
Suprematismo
El suprematismo, encabezado por Kazimir Malévich en la Rusia prerrevolucionaria, tomaba como base el cubismo. Se expresaba por medio de formas geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos), pretendiendo que no evocaran ni sensaciones ni sentimientos. La impresión que domina en sus obras es la de vacío, como resultado de la renuncia a la representación figurativa.
Neoplasticismo
El neoplasticismo surgió durante la Primera Guerra Mundial, por obra de Piet Mondrian quien, junto a Theo van Doesburg, fundó la revista De Stijl (El Estilo), que sirvió como medio teórico de expresión para las propuestas plásticas de un grupo de artistas que pretendía crear una estética nueva, al margen del mundo concreto, elaborada con elementos extraordinariamente simples.
Surrealismo
El surrealismo es una corriente artística y literaria dirigida por Louis Aragon, Paul Éluard y André Breton (quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924). Es más que un movimiento artístico y literario; posee un componente ético que se opone a los principios morales de la sociedad establecida. Sus características principales incluyen:
- La negación del arte mismo (al considerar que el arte forma parte del orden social establecido).
- Libertad absoluta de creación (buscando provocar la reacción y el rechazo del público).
- La capacidad de cualquier objeto cotidiano (incluso de desecho) de ser considerado artístico, lo que llevó a la realización de collages (técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela, papel u otra superficie diversos materiales como papel, tela, fotografías, etc.).