Las Vanguardias Artísticas: Explorando la Ruptura y la Experimentación en el Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Las Vanguardias Artísticas

Introducción

El término vanguardia hace referencia a una serie de manifestaciones artísticas muy diferenciadas. Todas comparten la voluntad de ruptura con la tradición artística y con el modelo burgués de cultura, y un afán de investigación y de experimentación para construir un lenguaje nuevo que permitiera reflejar la vida moderna. En este énfasis por la modernidad había una reacción contra los poderes burgueses que habían conducido a Europa a la Primera Guerra Mundial. Intelectuales y artistas consideraron esta guerra como una prueba de la ruina de la cultura y la moral.

Las vanguardias transformaron todos los aspectos de la creación artística: arquitectura, música, escultura, cine y, sobre todo, poesía y pintura. Muchas de las novedades aportadas por estos movimientos han quedado incorporadas a los diferentes hábitos de expresión del arte actual.

El Cubismo

Cronológicamente, el cubismo abre las vanguardias. Sus orígenes remontan a cuando Picasso inaugura, con el cuadro Las señoritas de Aviñón, una nueva manera de entender la representación del espacio.

El cubismo rechaza la copia directa de la realidad; su objetivo es representar la estructura por medio de un lenguaje formal geometrizante.

En la literatura, la gran aportación del cubismo es el caligrama, introducido por Apollinaire. El caligrama comporta una manera diferente de escribir y leer la poesía. El poeta se libera de la rima, métrica y estrofismo, y somete la distribución del texto en el espacio de la página al dibujo del tema expuesto.

El Futurismo

Fue dado a conocer por el poeta italiano Marinetti. En el primer manifiesto futurista, exaltaba las innovaciones de la sociedad industrial: las máquinas, las ciudades modernas, la velocidad, el automóvil: "Un coche de carreras [...] es más bello que la Victoria de Samotracia". La aceptación de estos valores implicaba la destrucción de todos los antiguos.

En el campo literario, Marinetti proponía un medio de expresión nuevo que tenía como finalidad la destrucción del discurso tradicional, de la sintaxis y la eliminación de la puntuación. Aceptaba como única forma verbal el infinitivo. Tenía como objetivo conseguir imágenes y asociaciones audaces y violentas que tenían que contribuir a la destrucción de las formas y los temas de la tradición literaria.

El Dadaísmo

Este movimiento se propuso llevar al terreno intelectual el desorden ya existente en el ámbito social y político de la Primera Guerra Mundial. Los dadaístas atacaron todos los fundamentos de la sociedad occidental mediante lo absurdo, el azar, el subconsciente y el humor.

Dadá reivindicaba la destrucción por la destrucción como una forma de crear confusión sin dar ninguna alternativa. Esta voluntad de anarquía y de demolición del orden establecido se manifestó en fotomontajes, collages alucinatorios, recitales de poemas sonoros, fonéticos y de ruidos. Los dadaístas compartían un deseo de liberación mental.

El Surrealismo

Es el movimiento de más consistencia entre las corrientes de vanguardia y, en muchos aspectos, heredero de los anteriores. André Breton fue el padre del movimiento. Este y otros artistas reivindicaron como espacios óptimos para la creación artística el estado de sueño y aquellos momentos de espontaneidad y carencia de control racional.

La realidad, para Breton, tenía que conjugarse con el sueño, constituyéndose en un tipo de realidad absoluta o superrealidad.

Uno de los principios del surrealismo fue la exploración del azar objetivo, del conjunto de coincidencias y de signos que indican y revelan que un hecho era inevitable, porque proviene de la casualidad más profunda.

Entradas relacionadas: