Vanguardias artísticas y Generación del 27: claves y diferencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Vanguardias artísticas y Generación del 27
Definiciones
Vanguardia: Término calcado de la voz francesa avant-garde con el significado de 'tropa de primera línea, avanzadilla en la batalla'. En el ámbito artístico, el término se adoptó para aludir al conjunto de movimientos que proponen una ruptura radical con las estéticas anteriores, para transformar totalmente el concepto de creación. Su intervención renovadora es tal que se propone, no como el arte del siglo XX, sino que eclosiona fundamentalmente en el periodo de entreguerras.
Generación del 27: Grupo de autores, fundamentalmente poetas, que renuevan la literatura española durante los años 20 y 30 del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.
Principales vanguardias europeas
El punto de partida común a todos los ismos es el decidido alejamiento de los cánones artísticos tradicionales sobre los que se construye el arte occidental desde el Renacimiento.
- Expresionismo: Surge en Alemania (1905). Rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad externa y propone revelar la realidad interior, para lo cual se exageran los aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe. En esta atmósfera estética se sitúa la obra novelística del checo Franz Kafka con La metamorfosis.
- Cubismo: Nace como escuela pictórica con Picasso. El cubismo literario debe muchas de sus características a la pintura cubista: fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, el desdoblamiento del punto de vista, el montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato. El principal escritor cubista es el francés Guillaume Apollinaire, famoso por sus "caligramas".
- Futurismo: Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. Cambia la mitología literaria al sustituir los objetos considerados habitualmente bellos por nuevos motivos de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, el avión... Sus principales representantes son el italiano Filippo Tomaso Marinetti y el ruso Vladímir Maiakovski. Surge en 1909.