Vanguardias Artísticas y Generación del 27: Innovación y Tradición en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Vanguardias Artísticas: Ruptura y Renovación Estética

Las vanguardias constituyen una serie de movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX, buscando una renovación estética radical a partir de la ruptura con todo el arte anterior. El término "vanguardia" hace referencia al carácter combativo de estos movimientos. Comenzaron a surgir poco antes de la Primera Guerra Mundial, vivieron su apogeo en los años 20 y desaparecieron en la década de los 30.

Características de las Vanguardias

  • Formación a partir de manifiestos.
  • Rechazo de toda la estética anterior.
  • Carácter elitista.
  • Exaltación de la imaginación creadora.
  • Defensa de la autosuficiencia del arte.
  • Experimentación constante.

Vanguardias Europeas

  • Futurismo

    De origen italiano, se caracteriza por el rechazo de la estética simbolista, la exaltación de la acción, el uso de recursos tipográficos y signos matemáticos, la eliminación de elementos de relación, la supresión del adjetivo y la búsqueda de imágenes sorprendentes.

  • Cubismo

    Su principal representante es Guillaume Apollinaire, creador del caligrama. Se caracteriza por la presentación de fragmentos superpuestos en forma de collage y la eliminación de signos de puntuación. Influyó especialmente en Gerardo Diego.

  • Dadaísmo

    Surgió durante la Primera Guerra Mundial. Propugnaba la destrucción del arte y la literatura creados por la sociedad burguesa, defendiendo lo absurdo y lo irracional. Desarrolló una creatividad que se expresaba al margen de cualquier norma.

  • Surrealismo

    André Breton publicó su primer manifiesto. Intenta superar el nihilismo destructivo del dadaísmo a través de la búsqueda de un nuevo lenguaje que permita la expresión del mundo subconsciente. Emplea el arte como medio de liberación de los sentidos reprimidos por normas sociales o morales. Para conseguir liberar el contenido del subconsciente, los surrealistas emplean la técnica de la escritura automática. Trajo consigo una renovación expresiva y favoreció la rehumanización.

Vanguardias Hispánicas

  • Creacionismo

    Se centra en la creación de nuevas realidades, la eliminación de lo anecdótico y la yuxtaposición de imágenes sorprendentes.

  • Ultraísmo

    Destaca Ramón Gómez de la Serna, quien definió este género a través de una fórmula matemática: humorismo + metáfora = greguería.

La Generación del 27: Entre la Vanguardia y la Tradición

La Generación del 27 reúne a una serie de poetas que asumieron la renovación expresiva propuesta por las vanguardias sin renunciar a la herencia de la tradición literaria española, de la que eran profundos conocedores.

Características de la Generación del 27

  • Se proponen renovar la poesía.
  • Declaran su admiración por los poetas clásicos, por la tradición popular y por poetas más recientes.
  • Empleo de la metáfora.
  • Utilización de la métrica variada: emplean en sus obras estrofas tradicionales y experimentan con el verso libre.
  • Preocupación por los aspectos formales de la poesía.

Tendencias y Evolución

La Generación del 27 experimentó una evolución que se puede dividir en tres etapas: predominio del arte nuevo, rehumanización y dispersión. Dentro de estas etapas, se pueden identificar diversas tendencias:

  • Poesía pura.
  • Poesía vanguardista.
  • Surrealismo.
  • Neopopularismo.

Poetas Destacados de la Generación del 27

  • Pedro Salinas

    • Primera etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
    • Segunda etapa: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento (tema amoroso con reflexión sobre la naturaleza).
    • Tercera etapa: El contemplado, Todo más claro.
  • Jorge Guillén

    • Cántico (su obra más representativa).
    • Clamor (evolución hacia una poesía deshumanizada).
    • Homenaje (su obra más extensa).
  • Gerardo Diego

    Destaca por su variedad. Obras como Imagen y Manual de espumas están escritas bajo influencias del ultraísmo y creacionismo. También destacan Versos humanos y Alondra de verdad.

  • Federico García Lorca

    • Primeros libros (neopopularismo): Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo.
    • Poeta en Nueva York: manifiesta la influencia de la estética surrealista y se convierte en un símbolo del materialismo.
    • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
    • Sonetos del amor oscuro.
  • Vicente Aleixandre

    Premio Nobel de Literatura. Primera etapa: Ámbito (influencia de Juan Ramón Jiménez), Espadas como labios, La destrucción o el amor. Sus últimas obras son el resultado de una indignación metafísica acerca del sentido último de la vida.

  • Luis Cernuda

    Primera etapa: evolución desde la poesía pura y clasicista (Perfil del aire) hacia una poesía influida por la estética surrealista (Los placeres prohibidos). Reúne sus libros bajo el título La realidad y el deseo. Segunda etapa: se agudiza el tono nostálgico y elegíaco (Las nubes).

  • Rafael Alberti

    Primeras obras: poesía neopopular. Cal y canto (poesía neogongorista). Sobre los ángeles (influencia del surrealismo). El poeta en la calle (poeta social). Obras del exilio: A la pintura, Entre el clavel y la espada.

  • Miguel Hernández

    Se inicia en los años 30 y asume las tendencias de los poetas del 27, siendo considerado un epígono. Perito en lunas (línea neogongorista). El rayo que no cesa (elementos simbólicos). Viento del pueblo (tono combativo). Cancionero y romancero de ausencias.

Entradas relacionadas: