Las Vanguardias Artísticas y Literarias: Origen y Características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las Vanguardias: Definición y Rasgos

En el campo del arte y de la cultura, el primer tercio del siglo XX produce una explosión fértil que da lugar a movimientos estéticos (las vanguardias) que se caracterizan por su afán experimental y su voluntad rupturista con respecto al arte anterior.

En 1905 aparece en París el fauvismo (equivalente al expresionismo), así llamado por la viveza de los colores utilizados en los cuadros. Una ruptura artística más definida es la que propone el cubismo, que busca la expresión geométrica y anula la profundidad de la perspectiva tradicional. El dadaísmo defiende una más violenta negación de la tradición artística. La tendencia hacia la abstracción mediante el predominio de formas geométricas es notoria en el constructivismo y en el suprematismo. Geometría y abstracción son asimismo los fundamentos del neoplasticismo. Volúmenes geométricos, aplicación de las ideas vanguardistas a la vida cotidiana y racionalismo urbanista y arquitectónico son igualmente las bases del funcionalismo, cuyo más destacado creador fue el arquitecto Le Corbusier. Dentro de estos movimientos vanguardistas, debemos destacar el surrealismo, que es la revolución artística más importante.

Movimientos Literarios de la Vanguardia en Europa

En la literatura, los movimientos vanguardistas europeos más relevantes son:

  • Expresionismo

    Se distingue del resto de los movimientos vanguardistas porque acentúa rasgos ya presentes en el naturalismo y en el impresionismo. Se desarrolló con mayor vigor en Alemania. En la obra artística abundan personajes extraños, las descripciones intensas, las caricaturas... Destaca la obra de Franz Kafka.

  • Futurismo

    Rechaza el pasado. El primer manifiesto futurista fue obra del italiano Marinetti. La exaltación de la acción y la violencia y el repudio del sentimentalismo que propugnan revelan la influencia de Nietzsche. El futurismo propone liberar el lenguaje de ataduras y cambia toda una mitología literaria al sustituir los objetos consagrados por la tradición como expresión de la belleza por otros extraídos de la vida moderna.

  • Cubismo

    Comienza al publicarse el ensayo Los pintores cubistas, escrito por Guillaume Apollinaire. La literatura cubista debe muchas de sus características a la pintura, y al igual que los pintores cubistas incluyen en sus cuadros letras, números...

  • Dadaísmo

    Surge en Zúrich cuando un grupo de emigrantes organiza en el Cabaret Voltaire una velada de aniquilación estética, en las que componen poemas con palabras escogidas al azar o recitan al unísono sílabas sin sentido. Algunas características del dadaísmo son la propensión al absurdo, la exaltación de lo ilógico, el regreso a la pureza infantil... Los dadaístas son polémicos, mordaces... Atacan los principios de la razón.

  • Surrealismo

    Es la revolución artística más importante. Los surrealistas pretenden liberar el poder creador del hombre, fundamentalmente a través de la poesía, pero se debe crear libre de la razón. Se intenta una escritura automática que ensambla las palabras. Así se produce una liberación del lenguaje con metáforas insólitas e imágenes hasta delirantes. España es el país europeo donde el surrealismo tuvo mayor repercusión. Dos libros significativos del surrealismo español son Sobre los ángeles de Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca.

Entradas relacionadas: