Las Vanguardias Artísticas del Periodo de Entreguerras
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Las Vanguardias
Utilizamos la palabra vanguardia para los movimientos artísticos de Europa entre las dos guerras mundiales, cuyo objetivo era renovar las artes y acabar con los restos del arte antiguo. Su término procede del francés avant-garde.
Este movimiento se opone al pasado y propone nuevos caminos, nuevos conceptos de arte y de la letra. Los ismos son efímeros, pero algunos dejan huellas. No fue un movimiento unitario, sino que estuvo formado por un enorme número de movimientos, cada uno con características propias. En lo que sí se parecen era en el deseo de crear arte nuevo rompiendo con el realismo.
Características de las Vanguardias
Algunas características del arte de las vanguardias son las siguientes:
- El internacionalismo: Los artistas se consideran ciudadanos del mundo y se preocupan por lo universal.
- El antitradicionalismo: Desprecia todo lo anterior. De esta postura derivan otras características como:
- Renunciar a toda ilusión de realidad.
- Ser movimientos de choque que no aspiran a durar mucho tiempo, sino al continuo cambio.
- Buscar ser originales.
- Intelectualismo: Un arte intelectual que desprecia las emociones.
- Reflejo de la época: Es fiel a su época y refleja el espíritu de sus tiempos.
- Deshumanización: Un arte deshumanizado que pretende buscar la espontaneidad.
Sus temas principales serán las contradicciones. El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas que serán el humor y la metáfora. El artista va a tener libertad absoluta.
Vanguardias Europeas
Algunas de las vanguardias europeas fueron las siguientes:
- En Italia: el futurismo.
- En Alemania: el expresionismo.
- En Francia: el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo.
- En España: el creacionismo y el ultraísmo.
Movimientos de Vanguardia Europea
El Futurismo
“Un coche de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”.
Fue el primer movimiento de las vanguardias, creado en el año 1909 por el escritor italiano Marinetti en su Manifiesto Futurista, que proponía una ruptura con el pasado y exaltaba el esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno. Es un movimiento anti romántico, esto quiere decir que los sentimientos humanos no son materia de arte. Aparecen nuevos temas como la máquina, el deporte, etc.
En el futurismo se destruye la puntuación, la sintaxis, se suprimen los adjetivos, se usan verbos en infinitivo para dar sensación de rapidez. En Rusia fue un movimiento muy importante. Del futurismo destacaremos los siguientes rasgos:
Temas
- La velocidad, el riesgo, el peligro.
- Lo moderno, la violencia, la guerra.
- Los deportes, el militarismo.
Reforma Literaria
- Destrucción de la sintaxis.
- Sustitución de signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
- Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
- Alternación y juegos con la tipografía.
El Expresionismo
Uno de sus iniciadores fue Bertolt Brecht.
El expresionismo fue la vanguardia que se dedicó a expresar el inconformismo de sus miembros hacia la sociedad industrializada del momento. También tiene una visión trágica de la realidad y del ser humano. Su ideología es pacifista, contraria a las guerras. La devastación de la guerra causa un sentimiento de sufrimiento y de horror.
Da primacía a la expresión de los sentimientos más que a lo objetivo de la realidad. Nace en la misma fecha que el futurismo, pero sus temas son contrarios. Fue un movimiento que criticó el sistema capitalista, la guerra y la alienación del individuo en una sociedad mecanizada. Se podría decir que es la vanguardia más humanizada. Duró alrededor de 20 años. El artista necesita expresar la angustia que siente en el momento.