Vanguardias Artísticas: Ruptura Estética, Crítica Social y la Belleza en Kant
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Arte No Mimético y Vanguardias: La Ruptura con la Tradición
En lo que todos conocemos como vanguardias artísticas, la característica principal del vanguardismo es la libertad de expresión. Esta se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.
El Impresionismo como Precursor del Arte No Mimético
El impresionismo se caracteriza por su intento de plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Como vemos, la gran diferencia con el arte mimético es que ahora el artista interviene en la realidad. Lo importante no es la realidad objetiva y perfecta, sino la realidad que percibe el artista. En el impresionismo, el artista pinta el instante de la luz, sin dar relevancia a la identidad del objeto que configura la realidad.
Puntos de Ruptura del Vanguardismo con el Arte Tradicional
¿Cuáles serán los puntos del arte anterior contra los que se revela el vanguardismo? Analicemos los más importantes:
- Punto de vista único, privilegiado y fijo: El arte tradicional imponía una perspectiva singular.
- El espacio continuo, uniforme, homogéneo y rectilíneo: La representación espacial era rígida y predecible.
- El espacio se construye en primer lugar, como una estructura lineal o un marco indiferente y abstracto: Los cuerpos se insertaban en este marco sin modificarlo ni ser modificados por él.
- El espacio como un marco para guiar la mirada del espectador y determinarlo: Los cuerpos y el espacio tenían una existencia y un estado al margen del observador que los miraba.
Con las vanguardias, por ejemplo, los cuadros serán pintados dando mayor relevancia a los colores y la forma, rompiendo con estas convenciones.
La Denuncia Social en el Arte: Ética y Política
El arte guarda una relación muy estrecha con la ética y la política. Una de las diversas facetas del arte ha sido su capacidad para denunciar las injusticias y criticar la realidad. El poder propagandístico del arte también ha sido utilizado por el poder para influir sobre la población y transmitir su mensaje a las masas.
Arthur Rimbaud y la Vanguardia Social
Será en Arthur Rimbaud donde encontremos una de las primeras formulaciones de la ideología social de algunas de las vanguardias. Hay dos aspectos introducidos por Rimbaud que lo ligarán con los fines y objetivos de las vanguardias:
- Por un lado, la idea de combate: La acción del artista supone una lucha.
- Por otro lado, la idea de lo nuevo: Hay que llegar hasta el fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo.
Ambos puntos se pueden sintetizar en la lucha por lo nuevo: Decir vanguardia es entrar de lleno en el terreno de la utopía, en la visión estética de un mundo mejor, alternativo.
Ai Weiwei: Un Ejemplo Contemporáneo de Arte Político
En la actualidad, posiblemente el artista político más conocido sea Ai Weiwei, quien utiliza su obra para la denuncia social y la crítica política.
La Concepción de la Belleza según Kant
Según Kant, nuestras afirmaciones sobre la estética son desinteresadas. Es decir, para Kant, el juicio del gusto debe proceder de un deleite contemplativo y no de un deleite sensible.
Características del Juicio Estético Kantiano
En segundo lugar, los juicios estéticos tienen un carácter universal. Según el filósofo alemán, puede suceder que una obra muy bella no resulte de nuestro agrado. Esto quiere decir que, aunque la obra no nos guste, sí que somos capaces de reconocer las propiedades de belleza objetiva que esta tiene.
Lo bello es lo que, sin concepto, es representado como objeto de una satisfacción universal. Por tanto, la belleza es consecuencia de una comunicabilidad universal. Lo que comunicamos no es un concepto, sino el estado de ánimo que se da en el libre juego de la imaginación y el entendimiento que aparece cuando somos espectadores de una obra de arte.
Kant define la belleza como: «Forma de finalidad de un objeto en cuanto es percibida en él sin la representación de un fin».