Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Con el término francés avant-garde se designa a aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior y que proponen en manifiestos su concepción del arte y de las letras. Se trata de nuevas corrientes caracterizadas por su afán de ruptura con las formas tradicionales.

Características generales de las vanguardias:

  • Internacionalismo: preocupación universal y no nacionalista, con una clara vocación abarcadora.
  • Antitradicionalismo: desprecio de todo lo heredado en temas y formas, constituyéndose en una corriente provocadora y antiburguesa.
  • Antirrealismo: renuncia a toda ilusión de realidad, base del arte anterior, llegando incluso a lo irracional e incoherente (ahora no se busca imitar la realidad, sino la "violación" y la deformación de la misma).
  • Deshumanización: autonomía de la obra de arte (la máxima del "arte por el arte" llevada a sus extremos), con la consiguiente eliminación de lo sentimental, convirtiendo el arte muchas veces en un mero juego formal.
  • Experimentación: búsqueda de originalidad y libertad creativa (ruptura con la lógica, la tipografía, ortografía o gramática)
  • Elitismo: arte dirigido a minorías y difundido a través de revistas y manifiestos.

Movimientos de Vanguardia

Futurismo

Nace en 1909 de la mano del escritor Marinetti. Es un movimiento que exalta las novedades tecnológicas y las conquistas de la técnica. Los temas predilectos serán fábricas, aeroplanos, locomotoras, energía eléctrica y deporte. Exaltan la velocidad, el movimiento y las sensaciones propias de la vida contemporánea.

Cubismo

Nació como escuela pictórica hacia 1907. Pablo Picasso fue el gran motor de este nuevo arte desde que en 1907 sacara a la luz Les Demoiselles d’Avignon. (Juan Gris). El cubismo literario arrancó con Guillaume Apollinaire (1880-1918) e igual que el pictórico procede a descomponer la realidad y a recomponerla mezclando conceptos, frases al azar... Ej. caligrama, collage, ambas formas mixtas entre la poesía y la pintura.

Dadaísmo

Surgió en Suiza (1916), durante la Primera Guerra Mundial. Su nombre se eligió al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo. Es la palabra que representa el balbuceo de un niño: da-dá. Es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones sociales/estéticas, contra el sentido común. Nace de un sentimiento de rebeldía contra el absurdo de la guerra. Fue un movimiento efímero cuyo mérito fue preparar el camino para la revolución surrealista.

Ultraísmo

Es la vertiente española de las corrientes vanguardistas europeas. Nació a finales de la segunda década del siglo XX. Cansinos-Asséns lanzó en 1918 el primer manifiesto “ultra” y así bautizó definitivamente a este movimiento. El nombre indica la voluntad de ir “más allá” de lo que proponía la estética anterior (Novecentismo), llegar más allá de los cánones estéticos, supone un grito de renovación, una manera de unirse a los nuevos aires que corrían por Europa.

Características del Ultraísmo:

  • Utilización de metáforas.
  • Uso de neologismos y de términos técnicos.
  • Omisión de adjetivos superfluos y la indiferencia hacia la rima.

El Ultraísmo prefiere temas y los motivos de la vida moderna y relegó la tradición sentimental. Incluye temas futuristas, busca nuevas imágenes y añade innovaciones tipográficas a la manera de Caligramas de Apollinaire. Su principal impulso fue Guillermo de Torre y sus poemas visuales del libro Hélices (1923).

Creacionismo

Iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, figura clave en la poesía hispanoamericana. Tuvo entre sus seguidores a Juan Larrea y a Gerardo Diego. El Creacionismo presenta ciertas afinidades con el Ultraísmo. V. Huidobro: "arte que no imite ni traduzca la realidad". Los poetas proponen el alejamiento de la realidad, que conduce a la abstracción.

Entradas relacionadas: