Vanguardias Artísticas del Siglo XX (1905-1945): Pintura y Escultura
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Las Primeras Vanguardias Artísticas (1905-1945)
Pintura y Escultura en la Primera Mitad del Siglo XX
La escultura y la pintura fueron los principales ámbitos de experimentación artística durante la primera mitad del siglo XX. Cada tendencia artística presenta características comunes.
Fovismo
Nacido en 1905, está considerado el primer movimiento de vanguardia. Deriva de la palabra francesa fauve, que significa “fiera” y que define la aplicación violenta de los colores sobre el lienzo. Por encima de la copia mimética de la realidad, prevalece la visión subjetiva y estética del artista.
Esta autonomía del color con respecto a la forma tiene ciertos planteamientos propios del Simbolismo. Los representantes más destacados del Fovismo son Matisse, Derain, Vlaminck y Dufy.
Cubismo
La aparición del Cubismo se vincula directamente a la realización de la obra Las Señoritas de Aviñón. Algunos de sus elementos conectan con la obra de Paul Cézanne, el precursor más evidente de este movimiento, y muestran rasgos de culturas primitivas. La característica principal del Cubismo es la fragmentación geométrica del espacio y la configuración de planos interrelacionados. Se presentan diferentes visiones de un mismo objeto y desaparece el punto de vista único, propio de la perspectiva lineal renacentista.
En cuanto a los temas, destacan mesas con objetos cotidianos como frutas, pipas, partituras, guitarras, vasos y botellas. Los autores más representativos fueron Picasso, Braque y Gris.
Etapas del Cubismo
- Fase analítica (1907-1911): Caracterizada por el uso de colores cálidos (castaños, beige y ocres) y de frías tonalidades.
- Fase sintética (1911-1914): En la que aparece el collage, técnica en la que se utilizan diversos materiales pegados a la pintura.
Maestros Españoles de Vanguardia
Picasso: Un Genio de Vanguardia
Picasso, nacido en Málaga, está considerado el artista más famoso, versátil y prolífico del siglo XX. El pintor malagueño desarrolló las llamadas época azul y época rosa, etapas de juventud en las que fue asimilando las propuestas técnicas y temáticas del movimiento postimpresionista.
La incansable capacidad de aprendizaje de Picasso le llevó a estudiar la obra de Cézanne y a investigar las posibilidades de la geometría como lenguaje expresivo. La culminación de esta experimentación llevó a la creación del Cubismo (1907), movimiento que desarrolló en sus dos modalidades (sintética y analítica).
Finalizada la Primera Guerra Mundial, Pablo Picasso pasó por una etapa clasicista, derivada de su viaje a Roma, y otra surrealista, movimiento con el que se relacionó a partir del año 1925. A principios de 1930, comenzó a crear obras con un alto contenido expresivo y cargadas de tensión emocional. Estas obras muestran un gran sentimiento de angustia que ha sido interpretado como presagio del desastre de la Guerra Civil Española.
Su obra más célebre, Guernica, representó la culminación de esta etapa y el inicio de la voluntad de Picasso de utilizar el arte como arma en contra de la guerra y a favor de la paz.
Paralelamente, Picasso desarrolló un importante trabajo escultórico y cerámico, que se unía a su importante labor como pintor y grabador. También en esta última etapa, el artista malagueño reinterpretó cuadros de pintores como Velázquez, de quien hizo una importante serie de 44 lienzos sobre Las Meninas.