Vanguardias artísticas del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Es un movimiento artístico que se desarrolla a principios del siglo XX. Es una rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Sus programas ideológicos se difundieron por medio de manifiestos. Evolucionaron de los llamados “felices veinte” que predominan el humor y el juego hasta las vanguardias de los años treinta, el tono se vuelve más angustiado y comprometido con la lucha social y el sufrimiento. Tiene unas características:

  • Inconformismo y deseo de renovación.
  • Afán de originalidad y libertad absoluta.
  • Experimentación estética.

Se lleva a concebir el poema como objeto visual. Se suprime los signos de puntuación y triunfa el verso libre. Antirrealismo y autonomía del arte. Se intenta suprimir cualquier vínculo de la obra de arte con la realidad. Debía perseguir un fin: el estético. Irracionalismo. Propició un culto por la imagen visionaria, permite establecer relación entre seres y objetos que no se dan lógicamente. Tres herramientas: humor, la metáfora sorprendente y la espontaneidad e inmediatez.

Las vanguardias o ismos suceden con rapidez y tuvieron desigual duración.

Cubismo: (1907)

Nace como vanguardia pictórica (Picasso). Supone la descomposición de la realidad en formas geométricas y permitir nuevas perspectivas simultáneas. En literatura lo más destacado fue la invención del caligrama. Pretende romper con dos bases, la separación entre las artes y la disposición tipográfica convencional. LAS SEÑORITAS DE AVIGNON (Picasso).

Futurismo: (1909)

Surge en Italia bajo Marinetti. Se proclama el antirromanticismo y ensalzaba la civilización mecánica y nuevas tecnologías. Es un destierro de los sentimientos. Reclama una renovación total del lenguaje poético acorde con los tiempos que corren (supresión de adjetivos y signos de puntuación sustituidos por signos matemáticos. MANIFIESTO DEL FUTURIMO (Marinetti).

Dadaísmo: (1916)

Lo funda Zúrich Tristan Tzara durante la IGM con el objeto de escandalizar a la sociedad capitalista que había llevado al hombre la destrucción. Reivindica la negación total, destrucción de normas, incoherencia. El nombre, dadá, es un balbuceo infantil. Su procedimiento es recortar palabras de un artículo periodístico de extensión semejante al poema, agitarlas de un saco y pegarlas arbitrariamente.

Expresionismo:

Surge en los países germánicos durante la IGM. Los temas son la angustia y opresión del mundo moderno, fealdad catastrófica y caótica. Destacan uso de imágenes intensas y violentas por la deformación y mostrar el poder de lo irracional. La realidad se muestra distorsionada para producir fuerte impacto porque pretenden “expresar” el drama interior del ser humano.

SURREALISMO: (1924)

Fundador André Breton. PRIMER MANIFIESTO. A partir el Dadaísmo e influidos por Freud. La meta fue la búsqueda de la verdadera realidad y liberación del hombre mediante la exploración del inconsciente, aflora cuando la razón no controla los instintos, como en los sueños.

Y a partir de esa liberación consigue una revolución integral. A partir del SEGUNDO MANIFIESTO, recibe la influencia de Marx y propugnaron la liberación de la alienación impuesta por la sociedad capitalista apoyando a la revolución. Para tratar de transmitir la visión se recurrió a técnicas como escritura automática. Se creó un procedimiento que debía favorecer el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos. El resultado era una incoherencia ilógica, quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones inconscientes.

Entradas relacionadas: