Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características Esenciales y Movimientos Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Características Fundamentales de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Antirrealismo y Autonomía del Arte
El rechazo de la realidad se tradujo en la supresión de cualquier elemento que vinculara la obra de arte al mundo real. Esta debía ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético. En poesía, se eliminaron la anécdota y el sentimiento para liberar el poema de cualquier concomitancia realista o humana. Era el ideal de la poesía pura, que perseguía el objetivo de crear mundos puramente poéticos.
Irracionalismo
El deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el culto a la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se daban lógicamente.
Afán de Originalidad
Las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente o en lo original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación social. El resultado fue un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de “entendidos”. En poesía, esta actitud condujo al hermetismo del texto, solo accesible a una élite, y a un rechazo de la tradición literaria en lo que respecta a géneros, temas y formas.
Experimentación Estética
Los movimientos de vanguardia llevaron al límite el afán de experimentación, una característica ya presente en el Modernismo. El desarrollo de la pintura en aquellos años atrajo a los poetas de vanguardia, quienes llegaron a concebir el poema como objeto visual. Cobraron así importancia la distribución espacial de las palabras y frases, los espacios en blanco, la tipografía... El deseo de experimentación es también observable en algunas propuestas de abolición de los signos de puntuación.
Antisentimentalismo
Reaccionaron contra la sensibilidad romántica, uniéndose así a los novecentistas. Curiosamente, a pesar de desdeñar el Romanticismo, la figura del artista de vanguardia coincidía con la del romántico en creerse genios superiores, por encima de un mundo mediocre, cuya expresión individual se manifestaba en la obra artística. Al igual que los románticos, los vanguardistas eran vitalistas, activos, polémicos y apasionados.
En la búsqueda de nuevas formas poéticas, triunfó el uso del verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres, es decir, aquellas que no obedecen a ninguna causalidad consciente.
Los Movimientos de Vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Los movimientos de vanguardia —también conocidos como ismos— surgieron entre 1909 y 1930. Afectaron a todas las artes, se sucedieron con rapidez y tuvieron una trascendencia desigual. Los movimientos de vanguardia más importantes fueron los siguientes:
Expresionismo
Fue un movimiento de vanguardia artístico y literario que surgió en 1905 en Alemania. Al igual que el Cubismo, se desarrolló vinculado a la pintura.
Se distinguía del resto de los movimientos vanguardistas en que no supuso una negación radical de la tradición artística anterior, sino más bien la acentuación de ciertos rasgos ya presentes en el Naturalismo y en el Impresionismo. Sus postulados básicos fueron los siguientes:
Postulados Clave del Expresionismo
Importaban más las realidades internas que las externas; además, no interesaba explicar el mundo tal como es, sino tal como lo veía el artista. En otras palabras, la estética expresionista rechazaba que el arte fuera una mera representación de la realidad: debía revelar la realidad interior.
Dado que el artista proyectaba sobre la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado, su actitud provocaba una visión trágica y deformada del mundo. La exteriorización de las tensiones internas del artista tenía como fin producir una fuerte impresión en el público.