Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo y Dadaísmo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Vanguardias Artísticas: Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del XX, se advierte en Europa un deseo de superar las formas de expresión convencionales que se relacionan con un modus vivendi ya caduco. Este deseo se manifiesta en todos los campos artísticos e impulsado por una finalidad común: el anhelo de sincronizarse con un mundo transformado por la ciencia y la técnica, y romper con las formas tradicionales.
Acontecimientos que Conmocionan al Hombre y Crean una Nueva Sensibilidad
- La luz eléctrica.
- El automóvil.
- Estructuras metálicas en la construcción.
- Constantes intentos por dominar el aire y el mar.
- Conexión del movimiento.
Los Ismos: Experimentación Artística en la Europa del Siglo XX
Conjunto de experimentos artísticos producidos en Europa durante el siglo XX. Son grupos que dan a conocer su concepción estética y forman el panorama artístico del momento.
Características de los Ismos
- Búsqueda de lo nuevo.
- Antitradicionalismo e internacionalismo, entendido como desdén de lo particular para buscar la universalidad del arte.
- Experimentalismo destacado en el arte, especialmente en la pintura.
- Quiebra de la concepción de estructuras espacio-temporales clásicas (aparición de los medios de comunicación que dan otra visión al público).
- La concepción del tiempo: al tiempo objetivo se opone el subjetivo (el de la experiencia unida).
Junto a los nuevos elementos perviven otros:
- Relevancia cultural que sigue teniendo la ciudad de París.
- Enfrentamiento entre artista y sociedad establecida: la bohemia y marginación que caracterizó a los poetas del siglo XIX.
Principales Ismos Europeos
El Cubismo
Nace como escuela pictórica en 1907. Se caracteriza por la fragmentación de los elementos del cuadro en figuras geométricas. El autor más importante de esta tendencia fue Picasso. El cubismo literario incluye los denominados caligramas, es decir, poemas cuya disposición tipográfica también posee valor expresivo.
El Futurismo
Apareció en 1909, promovido por Marinetti. Proclama una ruptura total con el pasado y alaba el progreso y las conquistas de la técnica. El Futurismo destierra los sentimientos humanos como materia del arte. Sus escritos tratan de la belleza de las máquinas, o la emoción de la velocidad. El Futurismo rompe con la sintaxis tradicional y prescinde del adjetivo y del adverbio. Su postura rompedora llega a sustituir los signos de puntuación por signos matemáticos.
El Dadaísmo
Encabezado por Tristán Tzará, es el movimiento más radicalmente destructivo. Su nombre, elegido al azar, no significa nada; es como un balbuceo infantil. Este movimiento va contra todo, es la negación absoluta, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones sociales, contra las normas estéticas. En él se rechaza lo racional, lo lógico. Propugna liberar la fantasía del individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente. En el fondo, el gran papel del Dadaísmo fue preparar el camino para el Surrealismo.