Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo y Futurismo en Detalle

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Este documento explora dos de los movimientos más influyentes y revolucionarios de las vanguardias artísticas del siglo XX: el Cubismo y el Futurismo, analizando sus orígenes, características principales y su impacto tanto en las artes plásticas como en la literatura.

El Cubismo

Surgido hacia 1907, el Cubismo debe su nombre a una frase despectiva del pintor Henri Matisse sobre unos cuadros de Pablo Picasso y Georges Braque, a los que denominó «caprichos cubistas». Los mayores logros de este movimiento se manifestaron en las artes plásticas, siendo Picasso, prácticamente, el inventor y principal exponente.

El Cubismo planteaba presentar la realidad descompuesta en planos en un intento de expresar la simultaneidad de las cosas. Es aún un arte figurativo, porque no desaparecen los objetos, aunque se presenten distorsionados. En literatura se empleó la llamada frase-oración, que trataba de imitar la descomposición de los planos con frases yuxtapuestas y una sintaxis sin conectores. También se exploraron las estructuras de mosaico, buscando una presentación de la realidad de forma simultánea.

Ejemplos literarios del Cubismo:

  • Luces de Bohemia (organización de la obra; acotaciones) de Ramón María del Valle-Inclán.
  • La calle Valverde (1926) de Max Aub.
  • La Colmena (1951) de Camilo José Cela.

El Futurismo

En 1909 se publica el primer manifiesto futurista, firmado por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti. Hubo una versión del futurismo en Rusia, encabezada por el poeta Vladímir Maiakovski. El mensaje de Marinetti causó bastante escándalo y repercusión por su radicalidad, violencia y rupturismo.

Rasgos Característicos del Futurismo:

  • Odio al pasado, adoración por la modernidad: Dos conceptos clave: pasadismo y modernolatría. Ninguna manifestación artística del pasado merece la pena ni puede explicar el mundo moderno. La modernidad, simbolizada por las máquinas, la velocidad y los transportes, tiene su propia belleza estética.
  • Adoración por la velocidad: El mundo moderno se caracteriza por la velocidad y una cierta violencia. Como proclamó Marinetti: «Hemos creado la eterna velocidad omnipresente». En la pintura futurista, por ejemplo, los grandes temas serán los coches de carreras, las fábricas produciendo... Huyen de la anécdota y crean el concepto de líneas-fuerza para producir una sensación de continuidad de lo pintado.

El Futurismo en la Literatura:

En el ámbito literario, los futuristas propusieron una serie de innovaciones radicales:

  • La llamada palabra en libertad: romper las estructuras sintácticas, las relaciones de significado. Usar básicamente las sustantivas según surgiesen.
  • Abolición del adjetivo que connota demasiado al sustantivo.
  • Abolición de las formas verbales, salvo el infinitivo, que representa al presente.
  • Abolición de la tipografía tradicional: abolición de la puntuación, ruptura gráfica de las palabras; uso del caligrama, dibujos hechos con palabras.
  • Temas exclusivamente modernos: descripción de los aparatos y su funcionamiento, onomatopeyas que reprodujeran el ruido de las máquinas...
  • Evolución ideológica del futurismo hacia el fascismo (en Italia) y el comunismo (en Rusia); eran ideologías que reivindicaban el cambio y la violencia.

Entradas relacionadas: