Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Metafísica y Dadaísmo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
El Cubismo: Orígenes y Manifestaciones
El deseo de realismo y de combinar la materia pictórica con otros materiales propició el surgimiento del collage. Este movimiento tuvo varias etapas:
- Cubismo experimental
- Cubismo analítico
- Cubismo sintético
Principales Representantes del Cubismo Pictórico
- Pablo Picasso: El viejo guitarrista ciego; La vida.
- Georges Braque: El portugués; Hombre con guitarra.
- Juan Gris: Las tres cartas.
- Fernand Léger: Los discos.
Escultura Cubista
La escultura cubista se caracterizó por la descomposición de las formas en planos geométricos. Se empleó el vacío o hueco como elemento dinámico, reflejo del espacio interior, y la construcción de ensamblajes como técnica equivalente al collage en pintura.
Principales Escultores Cubistas
- Pablo Picasso: Cabeza de mujer (Fernande); Cráneo de toro.
- Pablo Gargallo: Gran bailarina; El Profeta.
- Julio González: Soldadura autógena (La Montserrat).
- Constantin Brancusi: El beso; La Maiastra.
El Futurismo: Elogio de la Velocidad y la Modernidad
El Manifiesto futurista, publicado en 1909 por el ideólogo y poeta italiano Filippo Marinetti, criticó la tradición y el pasado, exaltando el progreso de la ciencia, la técnica y la industria del siglo XX. Pretendía romper con un presente considerado mediocre y aburguesado, para crear una nueva cultura vanguardista basada en la acción y en el canto de la velocidad.
Los futuristas aclamaron la modernidad, la belleza del maquinismo y la velocidad, la energía y el valor, la rebeldía, el sentimiento patriótico y la acción purificadora de la guerra, cualidades que identificaban con lo nuevo y lo revolucionario.
Pintura Futurista
La pintura futurista utilizó planos geométricos fragmentados, de influencia cubista, y tendió a la abstracción para expresar el movimiento y la acción. Empleó enfoques simultáneos y la técnica puntillista.
Artistas Destacados en la Pintura Futurista
- Giacomo Balla: Niña corriendo en un balcón.
- Gino Severini: Bailarina azul.
- Carlo Carrà: Funeral por el anarquista Galli.
Escultura Futurista
La escultura futurista buscó plasmar el paso del tiempo, el movimiento y la velocidad, así como el cambio de la modernidad y la técnica, adoptando para ello las formas geométricas cubistas y los planos yuxtapuestos. Recogió influencias de la escultura impresionista (en su deseo de plasmar el paso del tiempo) y de la cubista.
Escultor Futurista Destacado
- Umberto Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio.
Pintura Metafísica: El Misterio de lo Cotidiano
La pintura metafísica surgió desde 1910 de la mano del pintor italiano Giorgio de Chirico. Se caracterizó por el rechazo de la realidad externa, el refugio en lo irracional y en la imaginación del artista, así como la recreación de atmósferas oníricas para desvelar el misterio que se esconde tras la apariencia objetiva de las cosas.
Giorgio de Chirico y su Obra
Giorgio de Chirico quiso plasmar el aspecto oculto y misterioso de lo cotidiano, trascender la apariencia física de las cosas e intuir en ellas una nueva realidad metafísica, al ser desprovistas de la lógica racional con que las percibimos.
Obras Representativas de Giorgio de Chirico
- El enigma de la hora.
- La torre roja.
- Misterio y melancolía de una calle.
El Dadaísmo: La Rebelión Anti-Arte
El dadaísmo (surgido durante la Primera Guerra Mundial) se caracterizó por su negativismo y carácter provocador, su nihilismo anarquizante, el rechazo de la sociedad y la cultura tradicional burguesa, y el refugio en lo irracional y lo subjetivo. Más que crear obras de arte, los dadaístas se propusieron presentar al público objetos vulgares y sin valor como si fueran obras de arte, ridiculizando así el propio concepto de arte y negándole cualquier valor espiritual o mercantil.
Pintura Dadaísta
En la pintura dadaísta, destacaron dos grupos principales:
Grupo de Zúrich
Los dadaístas de Zúrich eran apolíticos, negaban la concepción del arte como negocio, tenían una actitud inconformista ante la cultura y el arte, y querían expresar lo irracional y absurdo de la realidad social. Su intención era crear un anti-arte, reflejo del desprecio que sentían por el arte tradicional.
Principales Integrantes del Grupo de Zúrich
- Max Ernst
- Hans Arp
- Kurt Schwitters
- Marcel Duchamp
- Francis Picabia