Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Surrealismo y Figuras Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Las Vanguardias Históricas: Una Revolución Artística

Las vanguardias históricas son los movimientos artísticos que se sucedieron durante el primer tercio del siglo XX, hasta la Segunda Guerra Mundial.

En este periodo, el centro de gravedad del arte se encontraba en París.

Existe una importante corriente teórica, expresada en catálogos y manifiestos, donde cada movimiento proclamaba sus principios.

Los nuevos artistas compartían el deseo de alejarse de la burguesía, a la que pertenecían. Querían situarse al margen de todo lo establecido, rechazaban el arte figurativo tradicional y huían de la formación académica decimonónica.

Aparece la figura del bohemio, que valora sobre todo su libertad.

Los vanguardistas comparten el gusto por lo experimental y lo innovador.

Los grandes maestros del nuevo arte (Picasso, Matisse, Kandinsky) introdujeron grandes cambios en el arte.

El referente es lo primitivo, lo arcaico y lo salvaje.

Pero la Primera Guerra Mundial les hará cambiar de actitud, adoptando posiciones más críticas, nihilistas, irónicas, provocadoras, despectivas o evasivas.

Los vanguardistas aspiraban a hacer un arte universal. Sin embargo, su carácter subjetivo produjo la incomprensión de la mayoría del público.

Surrealismo: El Arte del Subconsciente

Su creador es André Breton. Las teorías del psicoanálisis de Freud tuvieron mucho que ver, ya que los surrealistas abandonaron la visión racional del mundo para explotar el subconsciente.

Los surrealistas reivindican lo irracional, lo irónico, la intuición, el instinto y la fantasía. De ahí su interés por los estados próximos a la locura, las alucinaciones y las visiones.

En un primer momento, el surrealismo fue un movimiento literario.

El surrealismo tuvo un importante componente que consiste en dejarse llevar por un estímulo creativo inconsciente, sin el control de la lógica o la razón.

Hubo dos sistemas:

  • Automatismo gráfico: el artista se guía por el impulso gestual de la mano.
  • Automatismo simbólico: la fuente de inspiración es inconsciente, pero la manera de plasmarlo en el lienzo es controlada, dando lugar a un estilo figurativo, realista y meticuloso que recupera el dibujo, el modelado, la perspectiva, etc. El resultado son unas imágenes oníricas marcadas por la violencia y el erotismo. Ejemplos: Max Ernst, Tanguy.

Artistas españoles como Dalí y Miró se adscribieron a esta corriente.

Con la Segunda Guerra Mundial, muchos surrealistas se exiliaron a Estados Unidos.

Cubismo: La Reinvención de la Naturaleza

Sus creadores fueron Picasso y Braque. Lo aplicaron primero a la pintura, y después a la escultura y otros lenguajes artísticos. Picasso introduce por primera vez algunos de los signos más característicos de este estilo en el famoso cuadro de “Las señoritas de Avignon”.

Los cubistas intentan reinventar la naturaleza siguiendo un proceso mental y científico.

Rompen definitivamente con el sistema de perspectiva tradicional, que crea ilusiones de tres dimensiones utilizando un punto de vista único.

Hay dos etapas del cubismo:

  • Fase analítica: el artista descompone los objetos en planos geométricos de color, con tonos ocres, y el resultado son unas imágenes cada vez más difíciles de reconocer.
  • Fase sintética: surge al intentar recomponer nuevamente los objetos, simplificando la cantidad de planos para que el espectador pueda identificarlos, como un collage.

El tema preferido de los cubistas es el bodegón y la naturaleza muerta.

Los principales teóricos del cubismo fueron el poeta Apollinaire y los pintores Gleizes y Metzinger.

El cubismo finalizó al iniciarse la Primera Guerra Mundial.

Julio González: La Escultura en Hierro

Nacido en Barcelona, pasó gran parte de su vida en París. Sus esculturas, con inclinaciones cubistas en su mayor parte, hacen referencias a la figura humana. Es uno de los grandes escultores europeos del siglo XX. Dedicó su trabajo a la escultura en hierro de grandes proporciones.

Picasso: Un Icono del Arte Contemporáneo

Es la figura más importante de la historia del arte y uno de los artistas que mejor representa el arte contemporáneo: la libertad, los cambios, las tensiones políticas, etc.

Etapas:

  • Primeros años
  • Etapa Azul (Viejo guitarrista)
  • Etapa Rosa (Familia de arlequín)
  • Etapa Cubista: analítico y sintético
  • Etapa Clásica (Mujeres corriendo por la playa)
  • El abismo surrealista (El Guernica)

Salvador Dalí: Surrealismo figurativo.

Joan Miró: Surrealismo arcaico.

Entradas relacionadas: