Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Escultura, Futurismo y Dadaísmo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Ruptura Vanguardista en la Plástica del Siglo XX

El término "vanguardia" implica una ruptura radical con los cánones artísticos establecidos. Las vanguardias artísticas del siglo XX, como el fauvismo, dadaísmo, cubismo, futurismo, expresionismo y surrealismo, rechazaron el realismo y la imitación de la realidad percibida por los sentidos.

Características de las Vanguardias Artísticas

  • Rechazo del realismo: Se abandona la representación fiel de la realidad.
  • Nuevo lenguaje artístico: La línea, el volumen y el color adquieren protagonismo propio.
  • Experimentación: El artista investiga la imagen y sus posibilidades, explorando nuevos materiales y técnicas.
  • Crisis del concepto de arte: Se cuestiona el papel del artista y la obra de arte como mercancía.
  • Individualidad y colectividad: Se manifiesta tanto la necesidad de expresión individual como la formación de grupos artísticos.

La Escultura y las Vanguardias

La escultura vanguardista se caracterizó por la investigación con nuevos materiales, como el hierro, y la negación de los principios escultóricos tradicionales.

  • Reivindicación del vacío: Frente al bloque homogéneo, se explora el espacio vacío como elemento escultórico.
  • Abstracción y estilización: Se busca la representación no figurativa, la simplificación de las formas y la abstracción.
  • Representación del movimiento: Se intenta capturar la dinámica y el movimiento en la escultura, superando la estática tradicional.

Pablo Gargallo y "El Profeta" (1933)

Pablo Gargallo es una figura clave en la escultura vanguardista, conocido como el creador de la escultura hueca. "El Profeta" es un excelente ejemplo de su trabajo.

  • Materiales: Planchas de bronce o hierro y varillas curvadas.
  • Contraste: Rigidez en el pedestal y las piernas, en contraposición al dinamismo del resto del cuerpo.
  • Formas cóncavas y convexas: Acentúan la luz y el movimiento.
  • Importancia del vacío: El vacío se convierte en un elemento escultórico fundamental.

Brancusi y "Pájaro en el Espacio" (1926)

Brancusi, escultor esencialista, buscaba la verdad de las cosas en su esencia, no en su apariencia. "Pájaro en el espacio" refleja esta filosofía.

  • Esencialismo: La obra representa la esencia del vuelo, no la forma literal de un pájaro.
  • Forma simplificada: Ausencia de masa y gravedad, con bordes afilados y superficie pulida.
  • Refinamiento plástico: La belleza reside en la simplicidad y la pureza de la forma.
  • Primitivismo: Inspiración en el arte africano y popular.

El Futurismo (1909-1916)

El futurismo, con origen literario y nacionalista, tuvo como tema principal el movimiento del objeto en el espacio. Marinetti, su principal exponente, exaltaba la máquina y la velocidad.

  • Exaltación de la máquina: Celebración de la tecnología y la velocidad.
  • Movimiento: Representación del dinamismo y la energía.
  • Influencia política: Adopción por parte del fascismo italiano.
  • Forma dinámica: El cuerpo se modifica por el ambiente y el movimiento.

Boccioni y "Formas Únicas de Continuidad en el Espacio"

Esta obra de Boccioni es un ícono del futurismo, representando una figura antropomorfa en movimiento.

  • Figura en movimiento: Representa una figura caminando deprisa, sin rostro definido.
  • Desaparición del contorno: La línea de contorno se difumina, fusionando la figura con su entorno.
  • Formas dinámicas: Planos cóncavos y convexos representan músculos tensos.
  • Diseño aerodinámico: La luz contrastada y las formas sugieren velocidad y movimiento.

El Dadaísmo

El dadaísmo fue un movimiento antiartístico que buscaba la provocación y la negación del arte burgués.

  • Negación del arte: Rechazo de los valores estéticos tradicionales.
  • Provocación: Búsqueda de la reacción del espectador a través de la irreverencia.
  • Objetos encontrados: Uso de objetos cotidianos como obras de arte (ready-mades).
  • Desmaterialización del arte: El arte se convierte en reflexión y concepto.
  • Centros dadaístas: Zúrich, Nueva York, Berlín y París fueron ciudades clave en el desarrollo del dadaísmo.

Entradas relacionadas: