Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Expresionismo y Cubismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Expresionismo: La Expresión Subjetiva en el Arte

El Expresionismo se define por la representación de la expresión subjetiva antes que la objetiva, planteando las angustias inherentes al ser humano. Su valor fundamental radica en la libertad de expresión, manifestada a través de emociones, sentimientos, momentos de tensión y protesta.

Movimientos Estilísticos Expresionistas

  • Modernista: Edvard Munch
  • Fauvista: Georges Rouault
  • Cubista y Futurista: El Jinete Azul
  • Surrealista: Paul Klee
  • Abstracto: Wassily Kandinsky

Grupos Clave del Expresionismo Alemán

En Alemania, surgieron dos grupos fundamentales:

  • El Puente (Die Brücke)
  • El Jinete Azul (Der Blaue Reiter)

Autores Importantes del Expresionismo

  • Edvard Munch (modernista): El Grito, Ansiedad, Madonna, El Beso.
  • James Ensor: La Intriga, Dos Esqueletos Luchando.

El Puente (Die Brücke): Innovación y Protesta (1903-1913)

Este grupo de artistas se caracterizó por:

  • Experimentación e innovación.
  • Protesta contra los academicistas.
  • Un punto de inflexión en la 'Belle Époque'.
  • Un arte nacional ligado a su propia historia.
  • Influencias del simbolismo de Munch y el uso del color de Gauguin y Van Gogh.
Artistas de El Puente
  • Ernst Ludwig Kirchner: Fränzi ante una silla tallada, Calle con buscona de rojo.
  • Emil Nolde: Público en el cabaret, Acuarela.

El Jinete Azul (Der Blaue Reiter): Transformación y Espiritualidad

Este movimiento transformó el expresionismo alemán, mostrando un profundo interés por el arte medieval y el Fauvismo.

Artistas de El Jinete Azul
  • Franz Marc: Caballos Azules, El Sueño.
  • Wassily Kandinsky: Impartió clases en la Bauhaus. Obras destacadas: Paisaje, Impresiones III.
  • Paul Klee: También dio clases en la Bauhaus. Obras notables: El Artista en la Ventana, Aventura de una Joven, Casas Rojas y Amarillas en Túnez.

El Expresionismo Alemán, tras la Primera Guerra Mundial (1GM), fue considerado 'arte degenerado' y sus artistas se convirtieron en figuras malditas.

Expresionismo Austriaco

  • Gustav Klimt: Mezcló el estilo bizantino con el Art Nouveau y el simbolismo. Sus obras incluyen: Las Tres Edades de la Mujer, Muerte y Vida, El Friso de Beethoven, Dánae, Retrato de Adele Bloch-Bauer I, Judith I.

Amedeo Modigliani: Un Estilo Singular

Artista italiano, influido por el arte etrusco y de las Cícladas griegas. Desarrolló un estilo singular, esquivando las escuelas dominantes de la época. Sus obras más conocidas son: Cariátides, Desnudo Sentado en el Diván, Jeanne Hébuterne, Madame Pompadour, Mujer Desnuda con Sombrero, Desnudo Rojo.

Tras la Segunda Guerra Mundial (2GM), el expresionismo desapareció como estilo dominante, aunque influyó enormemente en el expresionismo abstracto norteamericano.

Cubismo: La Ruptura con la Perspectiva Tradicional

El Cubismo es una escuela teórica y estética de las artes plásticas y el diseño, caracterizada por el uso de formas geométricas para representar la materia orgánica. Fue una vanguardia pionera que rompió con la perspectiva tradicional, descomponiendo las formas naturales mediante figuras geométricas y líneas.

Características del Cubismo

  • Perspectiva múltiple.
  • Uso inicial de colores apagados, evolucionando con el tiempo a colores más vivos.
  • Influencia en la literatura con el caligrama.
  • Nueva forma de arte mental (semejanza con la naturaleza).

Fases del Cubismo

  • Cubismo Analítico: Puro, difícil de comprender, basado en la descomposición de formas y figuras geométricas para reordenarlas de manera diferente.
  • Cubismo Sintético: Recomposición de objetos, a menudo incorporando el collage.

Artistas Clave del Cubismo

  • Juan Gris: Retrato de Picasso, Bodegón con Persiana, Guitarra con Pipa, Mujer Sentada, Botella y Frutero.
  • Georges Braque: Naturaleza Muerta con Instrumentos Musicales, Violín y Jarra, Pequeñas Chimeneas, Los Guéridons, Les Ateliers, Canéforas.

Pablo Picasso: El Genio del Siglo XX

Artista y revolucionario de las artes plásticas del siglo XX. Desde joven, fue famoso y admirado por su capacidad de trabajo. Tuvo influencias de El Greco y Toulouse-Lautrec. En 1900, visitó la Exposición Universal de París. Se convirtió en artista profesional y sus cuadros comenzaron a venderse. Comenzó su Época Azul y se mudó a París. Influenciado por Cézanne, pintó Las Señoritas de Aviñón, obra clave del cubismo. Su estilo deforme rompió con todas las convenciones. Regresó a España para dedicarse a la escultura y, durante la Guerra Civil Española, creó el Guernica para la Exposición Universal de París en 1937. En 1944, se unió al Partido Comunista Francés. Su legado incluye un vasto número de obras.

Épocas Artísticas de Picasso

  • Época de Formación (1895-1900)

    A los 14 años, influenciado por el modernismo catalán. Obras destacadas: La Muchacha de Pies Descalzos, Ciencia y Caridad. Influencia del Siglo de Oro español: El Greco, Goya, Velázquez.

  • Época Azul (1900-1904)

    Caracterizada por la melancolía y la representación de las condiciones obreras. Predominio del realismo social y el expresionismo personal, con desnudos y fondos sombríos. Obras: Mujer de Brazos Cruzados, El Viejo Guitarrista, La Vida.

  • Época Rosa (1905-1906)

    Uso de colores cálidos y ambientes más luminosos. Obra principal: Famille de Saltimbanques.

  • Época Negra (1907-1908)

    Influencia del primitivismo y el arte románico. Caracterizada por la esqueletización y geometrización de las figuras, con predominio de ocres y rojos. Obra cumbre: Las Señoritas de Aviñón.

  • Época Cubista (1908-1916)

    Ruptura con la perspectiva tradicional renacentista, buscando representar todas las perspectivas simultáneamente.

    Cubismo Analítico

    Basado en la descomposición de todos los planos. Obras: Paisaje con Dos Figuras, Figure dans un Fauteuil.

    Cubismo Hermético

    Planos casi irreconocibles, incluyendo la dimensión del tiempo.

    Cubismo Sintético

    Mayor claridad y uso del color, a menudo incorporando el collage. Obra: Guitarra, Clarinete y Botella sobre una Mesa.

  • Época Neoclásica (1917-1924)

    Aunque no abandona el cubismo, incorpora rasgos más suaves y clásicos. Obras: Retrato de Olga en un Sofá, Paisaje de Árboles Muertos y Vivos.

  • Época Cubista-Surrealista (1925-1935)

    Influencia del surrealismo. Metamorfosis de formas que reflejan las penalidades de la época.

  • Época de Madurez (1935-1972)

    Expresión personal, estilo cubista inestable pero reconocible. Obras icónicas: Guernica, Gato Devorándose a un Pájaro, La Paloma de la Paz.

Entradas relacionadas: