Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo y Cubismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Contexto Histórico de las Vanguardias Artísticas

Durante la primera mitad del siglo XX, con la consolidación de la fotografía, la pintura se convirtió en el campo de experimentación de las vanguardias. Su importancia reside en la afirmación de sus propias leyes internas, menos dependientes de la realidad. Fue muy importante la valoración del **arte primitivo**, tanto africano como oceánico, y también de algunas civilizaciones del pasado, como los etruscos. Ante la idea de que el arte occidental ya había dado de sí todo lo que se podía esperar, se hizo necesario buscar nuevas fórmulas.

El año 1906 fue fundamental, marcando la evolución de Picasso hacia el cubismo y la confirmación del fauvismo como alternativa artística.

Fauvismo

Henri Matisse

Henri Matisse fue el pintor más importante del fauvismo. Estudió derecho y llevó siempre una vida pulcra y ordenada, alejado de los ambientes bohemios de París. En 1906 pintó su cuadro más famoso, *La alegría de vivir*, una obra realizada a base de manchas de color.

Cubismo

Los temas del cubismo son los tradicionales: paisajes, figuras e instrumentos musicales, que se tratan por medio de figuras geométricas como cilindros, conos y esferas, creando entre ellas entramados geométricos.

Pablo Ruiz Picasso

La obra de Pablo Ruiz Picasso señala un punto de no retorno para el arte pictórico. Con él, la pintura experimenta una alteración radical de sus presupuestos estéticos y conceptuales. A los 19 años, decoró con 25 retratos los muros de la taberna barcelonesa "Els Quatre Gats". A los 23 se estableció definitivamente en París, donde se impregnó del espíritu de Toulouse-Lautrec y también del fauvismo de Matisse. El Picasso de los 20 años se vio acometido por la desesperación y contempló la vida desde un ángulo pesimista.

Con el lienzo *Las señoritas de Avignon*, iniciado en 1906, nació el **cubismo**, influenciado por la escultura africana. Al término de la Primera Guerra Mundial, dos acontecimientos (un viaje a Italia y el contacto con los Ballets Rusos) abrieron su etapa clásica, con dibujos portentosos.

Entradas relacionadas: