Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Innovación, Ruptura y Transformación Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Fenómeno de las Vanguardias Artísticas: Origen y Esencia

Origen y Contexto Histórico

Las vanguardias artísticas surgieron en la década de 1920 en Europa, tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Aunque inicialmente se vivían épocas de prosperidad y avance tecnológico, con la aparición del automóvil, el avión y el cine, Europa se vio sumida en una profunda crisis desencadenada a raíz del conflicto bélico. En este contexto, las vanguardias emergieron como un intento de lucha, con el objetivo de formar una nueva realidad artística y confrontar la vida estereotipada de la burguesía. Estas fueron las primeras vanguardias en surgir, y entre ellas se encuentran:

  • El Futurismo
  • El Dadaísmo
  • El Expresionismo
  • El Surrealismo
  • El Ultraísmo

En esta época también surgieron nuevas posiciones políticas, marcadas por una voluntad de ruptura y la emergencia de doctrinas socialistas.

Precursores y Visionarios

Entre los artistas destacados que antecedieron a las vanguardias, encontramos figuras clave como:

  • Charles Baudelaire (1821-1867): Quien no solo revolucionó la poesía, sino que su vida misma se convirtió en una referencia, documentando todo lo que experimentaba.
  • Arthur Rimbaud (1854-1891): Quien creó sus obras más influyentes en su juventud, para luego desaparecer en África.

Principios Fundamentales del Arte Vanguardista

En las vanguardias se buscaba una “recuperación de la niñez”, potenciando así la imaginación, tradicionalmente asociada a la infancia. Se podría decir que los vanguardistas aspiraban a “aprender a desaprender”, es decir, a llevar a cabo una nueva reorganización de lo artístico, utilizando nuevos materiales y adoptando pensamientos innovadores en el ámbito del arte.

A pesar de su espíritu renovador y transgresor, el arte vanguardista mantuvo la figura del hombre como creador del discurso, mientras que la mujer continuó siendo representada predominantemente como objeto artístico. Sin embargo, este nuevo arte permitió al espectador una mayor participación e interpretación de la obra, a diferencia del arte anterior, que solía ser didáctico y limitaba las conclusiones personales. Este espíritu de ruptura y desafío a las normas establecidas podría vincularse con la idea de los Malditos y Culpables, aquellos que se atrevían a ir contra corriente.

En este nuevo arte, también se buscaba una huida de la realidad, explorando dimensiones subjetivas y oníricas.

El Artista Vanguardista: Transgresión y Compromiso

Para que pudieran existir artistas transgresores y renovadores, era necesario romper con las convenciones establecidas, el clasicismo y otras normas, impulsando así un cambio y enfrentándose a la vida burguesa. El siglo XIX fue un periodo crucial para empezar a consolidar la Modernidad en el arte; fue un siglo de experimentación. Como ya se mencionó, Charles Baudelaire fue uno de los precursores clave de las vanguardias; él propuso un artista comprometido con su tiempo y con su estilo. Además, abogó por un nuevo tipo de espectador, capaz de involucrarse activamente en la obra. Incluso el artista podía llegar a ser su propia obra de arte, ya que, en muchas ocasiones, la vida del artista adquirió tanta o más relevancia que su propia creación.

Etimología y Alcance de las Vanguardias

El término "vanguardia" proviene del francés avant-garde, una palabra del contexto militar que significa “destacamento avanzado que inicia una acción”.

Si bien las vanguardias se consolidaron en la década de 1920, movimientos como el Impresionismo, el Cubismo y el Simbolismo pueden considerarse antecedentes directos que allanaron el camino para su aparición.

Estas vanguardias renovaron de manera radical las formas, contenidos y mensajes del arte en diversas disciplinas, incluyendo:

  • Literatura
  • Pintura
  • Teatro
  • Música
  • Arquitectura
  • Cine
  • Danza

La principal idea que impulsó a las vanguardias era: desconstruir para construir.

Entradas relacionadas: