Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Movimientos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Las Vanguardias del Siglo XX y el Arte Contemporáneo se dividen en dos etapas principales:

  • Las primeras vanguardias, que abarcan desde 1905 hasta la II Guerra Mundial.
  • Los movimientos surgidos a partir de la Guerra.

Este periodo se caracteriza por un gran alboroto artístico. La industrialización y la vida desnaturalizada en las grandes ciudades llevaron a los artistas e intelectuales del momento a reflejar dicho ambiente en sus obras.

  • Los primeros movimientos de vanguardia surgen en París y responden a las ideas de modernidad.
  • Posteriormente, a la II Guerra Mundial, la producción artística se trasladará a los Estados Unidos debido a la emigración de artistas e intelectuales europeos.

Primeras Vanguardias (hasta la II Guerra Mundial)

Fauvismo

Su rasgo principal es la aplicación desmesurada del color, destacando la autonomía del color frente a la forma. Ejemplo: Matisse: Retrato de la Sra. Matisse.

Expresionismo Alemán

Desarrollado en Alemania, se refiere a una manera de sentir y expresar lo que ocurre en el mundo. Las obras reflejan la angustia, el miedo, etc. Ejemplo: Edward Munch: El grito.

Cubismo

Arte caracterizado por la esquematización y las composiciones geométricas. Presenta multiplicidad de ángulos y puntos de vista de las figuras que multiplican el objeto. Se manifestó en escultura, pintura y collage.

Futurismo

Movimiento que surge en Italia y nace con un manifiesto en el que reivindican el progreso y el movimiento. La temática principal es la ciudad y su vida frenética. Utiliza imágenes simultáneas y tiene una postura antiguerra. Ejemplo: Severini: Cañones en acción.

Arte Abstracto

Nace con la acuarela abstracta de Kandinsky. El color y la geometrización de las composiciones son sus características más destacadas. La fuerza expresiva reside en el color y las formas.

Suprematismo

Tendencia abstracta en la que se restringe la pintura al color y las formas simples.

De Stijl

Sigue con la idea del suprematismo ruso, trabajando solo con formas geométricas y los colores primarios (rojo, azul y amarillo).

Dadaísmo

Movimiento que surge para manifestar su rechazo a la guerra. Integra objetos para llevar a cabo su “antiarte”, bajo la premisa: si la guerra destruye el mundo, nosotros destruimos el arte. Son los precursores del surrealismo. Ejemplo: Duchamp: Joven bajando la escalera.

Surrealismo

Primeramente fue un movimiento literario que derivó en un movimiento pictórico. Crea composiciones al margen de la razón, explorando el subconsciente. En España tenemos dos grandes exponentes: Miró y Dalí.

Segundas Vanguardias (a partir de la II Guerra Mundial)

Expresionismo Abstracto Americano

Influenciado por el Dadá y el surrealismo, tiene varios representantes muy personales. Sus características incluyen la reducción cromática y el uso de técnicas muy creativas.

Dentro de este movimiento, tenemos cuatro corrientes principales:

  • Pintura Gestual o de Acción (Action Painting): Representada por Pollock y sus drippings.
  • Pintura de Campo de Color (Color Field Painting): Destaca el espacialismo cromático de Rothko.
  • Pintura Caligráfica: Representada por Tobey.
  • Pintura Surrealista: Incluye las pinturas de mujeres de De Kooning.

Pop Art

Liderado por Andy Warhol, se caracteriza por incluir imágenes publicitarias y populares de la sociedad de consumo. La temática proviene de la ciencia ficción, la televisión y la tecnología, ajena totalmente a la naturaleza, utilizando colores chillones. Es un arte eminentemente urbano nacido en Nueva York.

Arte Conceptual (Project Art)

Busca el concepto del objeto y no la representación del mismo. Es un arte anticonsumista con obras a menudo no permanentes.

Entradas relacionadas: