Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Movimientos Clave y la Contribución de Ramón Gómez de la Serna
Enviado por sara y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
1. Introducción a las Vanguardias Artísticas
Definición: Las vanguardias son movimientos artísticos caracterizados por su fuerte carácter experimental y de ruptura con las tradiciones establecidas.
Los "ismos" representan una revolución estética, donde el arte se concibe como un espacio de experimentación y juego constante.
2. Vanguardias Europeas
Características Generales
- Antisentimentalismo y antitradicionalismo.
- Provocación mediante el juego y el humor.
- Admiración por el mundo moderno (velocidad, máquina).
- Creación de realidades nuevas e imágenes inéditas.
- Experimentación total y universalismo.
- Rapidez en su desarrollo y difusión.
Movimientos Clave
Futurismo
- Origen: Italia, impulsado por Marinetti.
- Ideología: Antirromántico. Se centra en nuevos temas relacionados con el mundo moderno, la tecnología y la velocidad.
Cubismo
- Naturaleza: Inicialmente un movimiento pictórico.
- Principio: Búsqueda de la independencia del arte, reorganizando la realidad.
- Literatura: Destaca Apollinaire con sus caligramas.
Dadaísmo
- Líder: Tristán Tzara (c. 1916-1919).
- Objetivo: Movimiento destructivo que busca liberar la fantasía y oponerse a cualquier convención artística o social.
Expresionismo
- Origen: Inicios del siglo XX (c. 1905) en países de habla alemana (pintura, cine).
- Literatura: Reflejo de tensiones existenciales, con un tono pesimista y una atmósfera atormentada.
Surrealismo
- Trascendencia: Una de las vanguardias de mayor conexión e influencia.
- Base Teórica: Se fundamenta en el subconsciente (los sueños).
- Técnica: La escritura automática, buscando una nueva lógica irracional.
- Lenguaje: Uso de asociaciones nuevas y metáforas ilógicas, elaborando el mensaje a partir de los sueños y la subconsciencia.
3. Vanguardias Españolas
Futurismo
Influye notablemente en los poetas de la Generación del 27. Ejemplos de esta influencia se ven en Seguro Azar (1929) de Pedro Salinas y Cal y Canto (1927) de Rafael Alberti.
Ultraísmo
- Duración: Efímero (c. 1919-1923).
- Fusión: Mezcló elementos del cubismo y el futurismo.
- Meta: Pretendía ir más allá de toda experimentación.
- Estilo: Versos simples, despojados de adornos, con atrevidas metáforas.
- Representantes: Jorge Luis Borges (Argentina) y Hélices (1923) de Guillermo de la Torre.
Creacionismo
- Origen: París (1916), introducido en España por Vicente Huidobro (1919).
- Principio: El poeta no imita la realidad, sino que utiliza imágenes y metáforas con elementos relacionados de modo gratuito.
- Definición: La relación es arbitraria, creada exclusivamente por el poeta. El poema es un objeto autónomo y objetivo.
- Representante en España: Gerardo Diego.
Surrealismo
- Llegada: Cerca de 1925, con figuras como Juan Larrea.
- Influencia: Marcó profundamente a la Generación del 27 (García Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre).
- Aporte: Enriqueció la lengua poética con sorprendentes imágenes y novedades métricas.
4. Ramón Gómez de la Serna (RGDLS)
Pensamiento y Estilo
Su pensamiento evolucionó desde la búsqueda de una escritura pura con ideas libertarias en su juventud, hasta un estilo extravagante. Fundó el movimiento conocido como ramonismo.
Obra Literaria
Las Greguerías
Es su obra más conocida y un nuevo género inventado por él. Consiste en:
- Textos breves con una pirueta conceptual o una metáfora insólita.
- Fórmula: Humorismo + Metáfora (a menudo incluyendo comparaciones).
- Uso de recursos como seudoetimologías, paranomasias y dilogías.
- Desautomatización de frases hechas y refranes populares.
Cuentos y Novelas
Fue un autor prolífico que rompió moldes narrativos. Sustituye el argumento tradicional por cuadros y divagaciones, creando una novela libre.
Otros Géneros
Escribió biografías, memorias y ensayos.
Obra Dramática
Su teatro estaba dirigido a aquellos que no querían ir al teatro (un anhelo antiteatral). Un ejemplo es Los medios seres (1929), donde la mitad de los cuerpos es negra, simbolizando la personalidad incompleta.