Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen, Características y Movimientos Clave en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura en el Siglo XX

El término 'vanguardias' designa una serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Su propósito común era crear un arte radicalmente distinto que rompiera definitivamente con el realismo, abriendo nuevos caminos y generando nuevas formas estéticas.

Características Fundamentales del Arte Vanguardista

  1. Carácter de ruptura y revolución artística: Una clara oposición al arte del pasado, especialmente contra el realismo.
  2. Pretensión de originalidad y novedad absoluta.
  3. Irracionalismo: Exploración de lo subconsciente y lo ilógico.
  4. Arte minoritario: A menudo, sus propuestas no eran comprendidas por las masas.
  5. Búsqueda y experimentación constante: Nuevas técnicas expresivas, a menudo por la vía de la excentricidad o la provocación.
  6. Escasa duración: Muchos movimientos fueron efímeros.
  7. Conciencia de grupo: Los artistas se agrupaban en torno a manifiestos y principios comunes.
  8. Internacionalismo: Ideas y movimientos que trascendían fronteras nacionales.

Las Vanguardias en España: Evolución y Protagonistas

Etapas del Vanguardismo Español

  • Primera etapa (1909-1918): Presidida por la figura de Ramón Gómez de la Serna y marcada por la llegada de las primeras vanguardias europeas. La información que llegaba era desordenada pero creciente, y florecieron los primeros grupos vanguardistas.
  • Segunda etapa (1918-1925): Se centró en la aparición de dos movimientos vanguardistas hispánicos propios: el Creacionismo y el Ultraísmo. La llegada a España en 1918 de Vicente Huidobro dio un impulso definitivo al vanguardismo autóctono, difundiendo las vanguardias europeas con una inmediatez y actividad desconocida hasta entonces en la literatura española.
  • Tercera etapa (1925-1930): Caracterizada por la fuerte influencia del Surrealismo. Se inició una rehumanización del arte y una cierta rebeldía ante los efectos deshumanizantes de la sociedad moderna.
  • Cuarta etapa (1930-1936): Marcada por un nuevo romanticismo y un gran intento de armonizar la vanguardia estética con la política.

Principales Movimientos Vanguardistas en España

  • Ultraísmo: Considerado el primer movimiento de la vanguardia española. Su primer gran impulsor fue Rafael Cansinos Assens. Del futurismo tomó los temas y motivos de la vida moderna; del creacionismo, la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas; y del cubismo, el interés por la disposición tipográfica y visual del poema.

Entradas relacionadas: